EMOLTV

Ex cancilleres chilenos analizan los efectos del Brexit: "Marca el fin de la globalización"

Tanto Ignacio Walker como Alfredo Moreno advierten que el resultado del referéndum en el Reino Unido puede traer consigo nuevos intentos para salir de la Unión Europea.

24 de Junio de 2016 | 16:31 | Por Felipe Vargas y Benjamín Blanco, Emol
Foto: 2/2 | Crédito: Archivo
Ex canciller Ignacio Walker.
SANTIAGO.- El sorpresivo apoyo de los británicos al Brexit en el referéndum de ayer, que significará la salida de Reino Unido de la Unión Europea, tuvo una serie de consecuencias inmediatas, como la renuncia del primer ministro David Cameron y la fuerte caída de los mercados financieros en todo el mundo.

Sin embargo, los efectos de esta decisión pueden ser aún más profundos. Así lo plantean dos ex cancilleres chilenos que analizaron lo ocurrido y advierten que la decisión adoptada podría ser replicada por otros países de Europa, en medio del avance de las posturas nacionalistas y las críticas hacia la burocracia de Bruselas.

Al respecto, el ex ministro de RR.EE. durante el gobierno de Ricardo Lagos, Ignacio Walker (DC), subrayó que "este es un resultado que afecta no solo a la UE, que es el mayor esfuerzo de integración en la historia de la humanidad, sino que empieza a marcar el fin de la globalización tal como la conocemos".
Alfredo Moreno:
"Si Europa no modifica sus reglas, no cautela las diferencias entre la soberanía nacional y la soberanía de Bruselas, puede haber más intentos de salir"
A su juicio, el Brexit representa el avance "del nacional populismo que vemos encarnado en Vladimir Putin, Donald Trump, Marine Le Pen, Nigel Farage, del Partido de la Independencia de Gran Bretaña y Geert Wilders, del Partido de la Libertad en Holanda. Ese es el resultado más profundo de la derrota del voto de permanencia".

"Ya tenemos iniciativas en Holanda, en Francia y seguramente las va a haber en otros países para revisar la pertenencia a la Unión Europea, así que no creo que esto termine en Gran Bretaña, tengo la impresión de que se va a replicar en otros países de la UE", enfatizó.

La misma opinión manifiesta el ex canciller de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno, quien aseveró que "si Europa se cierra hacía Inglaterra, para demostrar que el que se va tiene un perjuicio, eso va a causar una separación gigante".

"Pero si por beneficio mutuo se mantiene las condiciones de comercio e inversiones, más allá de que ahora Inglaterra tenga sus propias reglas políticas, a lo mejor va a ser muy barato salirse", detalla.

Asimismo, Moreno advierte que "si Europa no modifica sus reglas, no cautela las diferencias entre la soberanía nacional y la soberanía de Bruselas, puede haber más intentos de salir".

Sorpresa y efectos del Brexit


Consultado sobre si fue sorpresivo el desenlace del referéndum, el ex canciller de Piñera indicó que "las encuestas mostraban que ambas opciones estaban muy parejas y lo que se veía en los ambientes empresariales y gubernamentales era una cierta confianza de que no iba a existir el brexit".

La misma visión tuvo Walker, quien dijo que "las encuestas mostraban que era una competencia muy estrecha. Yo tenía la esperanza de que la muerte de la diputada Jo Cox no iba a ser en vano, pero en definitiva primó el dicho de give us our country back, o devuélvannos a nuestro país".
Ignacio Walker:
"Las encuestas mostraban que era una competencia muy estrecha. Yo tenía la esperanza de que la muerte de la diputada Jo Cox no iba a ser en vano, pero en definitiva primó el dicho de give us our country back, o devuélvannos a nuestro país"
"Creo que eso caló muy hondo en el electorado de Gran Bretaña, que quiere definir sus propias leyes y resguardar sus fronteras sin interferencias de la burocracia de Bruselas. Hace tiempo se ha planteado si Bruselas ha ido demasiado lejos en relación al Estado-Nación y esto demuestra que el Estado-Nación no ha muerto", recalcó.

Finalmente, Moreno destacó la importancia de que Europa mantenga los criterios de seguridad en este nuevo escenario.

"La OTAN es una organización que funcionó fuertemente en la Guerra Fría, pero que también ha tenido una acción importante de seguridad en conjunto de la EE.UU. Es de esperar que el Brexit no la afecte, porque esto se da en un momento que la seguridad europea está muy amenazada, después de los atentados en Bélgica y París", dijo.

"La seguridad europea requiere coordinación, acción conjunta, que los servicios inteligencia estén conectados. Eso, Europa no lo puede perder, ya que la seguridad entre países y un trabajo conjunto que ha hecho que los países se conozcan", añadió.

El senador DC destacó que por las palabras del líder conservador, Boris Johnson, "ellos van a hacer los posible por traer tranquilidad a los mercados financieros, a las relaciones con Europa. No hay que olvidar que Gran Bretaña exporta 320 mil millones de dólares a la UE e importa 405 mil millones de dólares desde la UE".

"También él manifestó su interés en poder cooperar en materia de paz y seguridad, así que espero que impere la postura de Johnson, más que la postura del ultraderechista Nigel Farage, del Partido de la Independencia, que es primo hermano del Frente Nacional de Francia y del Partido de la Libertad en Holanda", concluyó.

EL COMENTARISTA OPINA
cargando