SANTIAGO.- Un total de 4.823 personas en zonas urbanas no son abastecidas de agua potable en el país, lo que representa un 0,03% de la población, según las cifras de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) de 2015.
Esto significa que en Chile hay 1.417 residencias urbanas que no están conectadas a la red de agua potable de un total de 4.736.544 inmuebles.
A pesar de este porcentaje, el superintendente de Servicios Sanitarios, Ronaldo Bruna comentó a Emol que se están haciendo esfuerzos permanentes por abastecer a toda la población.
Según Bruna, los casos sin cobertura se deben en parte a "la existencia de segundas viviendas que tienen un sistema particular de abastecimiento y no tienen interés en conectarse, muchas veces por los costos asociados". Además, menciona las viviendas sin uso.
Si bien el porcentaje que el número representa a nivel país es menor, el estudio de la SISS sólo toma en cuenta las zonas urbanizadas, es decir, sectores que estén concesionados a empresas sanitarias. El recuento de personas con acceso a agua potable en los sectores rurales no concesionados es labor del Ministerio de Obras Públicas.
"En las zonas urbanas concesionadas existe obligatoriedad para los inmuebles de conectarse a la red de agua potable y alcantarillado", explicó Bruna. Sin embargo, la reglamentación permite las residencias que no están conectadas a la red puedan implementar un sistema particular, que debe ser autorizado y fiscalizado por la Seremi de Salud respectiva, pero que muchas veces topa con las dificultades de encontrar su financiamiento.
¿Qué zonas tienen la menor cobertura?
Las regiones que concentran la mayor cantidad de inmuebles residenciales no conectadas a la red de agua potable son Valparaíso (592 residencias), la Araucanía (365), Atacama (213), el Maule (94) y Tarapacá (75).
99,97%
De los inmuebles en Chile tiene cobertura de agua potable
En tanto, las principales localidades sin abastecimiento de agua potable son La Calera (250 inmuebles), La Cruz (224) e Hijuelas (98) en la V región y Temuco (104) en la IX región. En relación a la cantidad de habitantes del sector, Quitratue en la Araucanía e Hijuelas en Valparaíso son quienes tienen los menores porcentajes de abastecimiento, con 94,5% y 95,7% respectivamente.
Respecto a las grandes ciudades del país, se observó en el estudio una baja tasa de desabastecimiento de agua potable. En el Gran Santiago, de un total de 1.542.035 residencias, sólo cinco no tienen acceso.
En Viña del Mar tres de 110.347 no están conectadas a la red de agua potable, mientras que en Concepción hay sólo una residencia sin abastecimiento. En Antofagasta y La Serena todas tienen acceso.
Las soluciones
La SISS desde el año pasado está trabajando para mapear estos casos con el fin de que los servicios sanitarios lleguen de manera regular. Esto, según manifestó Bruna, "involucra el esfuerzo de muchos actores además de la SISS: municipios, gobiernos locales, subsecretarías de Desarrollo Regional, el Servicio de Vivienda y Urbanismo, etc".
Además, el organismo se ha desplegado en las regiones realizando seminarios para informar de mejor manera a los municipios de las características del proceso de ampliación de los territorios operacionales.
"La cobertura 100% no es un estado permanente porque las áreas urbanas son dinámicas, ocurren situaciones irregulares, existen campamentos, hay zonas rurales que pasan a ser urbanas, etc. Por lo tanto la mantención de las coberturas es un trabajo que debe ser abordado de manera permanente con todos los actores involucrados", manifestó el superintendente.
"Quizás el principal rol lo tienen los municipios, no solo por su responsabilidad en la planificación territorial sino que su papel en la gestión de cada territorio para que esta planificación se cumpla", puntualizó.