Senadora Isabel Allende (PS).
Archivo
SANTIAGO.- El envío de la reforma a la educación superior al Congreso, marcó este lunes el comité político de La Moneda y tras el cual los dirigentes de los siete partidos de la Nueva Mayoría buscaron alinearse frente a la iniciativa, que esperan sea ley antes del término del actual Gobierno.
Al respecto, el titular de la Cámara, Osvaldo Andrade (PS), indicó que "se iniciará el proceso de debate, a mí lo que me importa es que este proyecto sea ley durante la administración de la Presidenta Bachelet, (…) para mí es el objetivo político a lograr y espero que en el momento en que haya que votar estén los votos".
Asimismo, Andrade explicó que "ayer quedó claramente establecido que había dos opiniones que en el curso del debate se fueron desechando. Una era posponer el ingreso del proyecto y la segunda era dividir el ingreso del proyecto en dos o tres iniciativas coherentes, pero distintas, pero ambas cosas fueron desestimadas en función de los contenidos del debate".
En la misma línea, la líder del PS, Isabel Allende, expresó que “yo creo que el plazo definitivo es que tiene que ser ley antes que termine este Gobierno”. Y agregó que "si nosotros logramos llegar al 2018 al 60% es un tremendo avance, obviamente no es universal, nosotros tenemos que ser responsables con el país, eso tiene que ver mucho con los ingresos fiscales". A la vez que valoró el envío de la medida al Congreso.
En ese sentido, el timonel del PR, Ernesto Velasco, sostuvo que la gratuidad universal "es una utopía que en algún momento se va a poder lograr pero que hoy no es realista".
A su juicio, "al país hay que hablarle con claridad. Aquí lo que hay es gratuidad con gradualidad, pero será un derecho social adquirido. No hay gratuidad universal. El país no tiene condiciones financieras de establecer un presupuesto preciso para esto. Este año será el 50% y al 2018 será cerca de un 60% y eso es muy valorable para las familias de bajos recursos que hoy van a tener un alivio en sus presupuestos familiares. La gradualidad será expresada en una gratuidad acotada y sin duda el país va a tener en el tiempo una perspectiva para avanzar en una gratuidad universal, pero eso hoy no es posible".
Asimismo, la presidenta de la DC, Carolina Goic, precisó que "nos alegramos que el proyecto sea presentado, aquí ya habido suficiente espacio previo y entendemos que hoy en sede legislativa se va a invitar a todos los actores para procesar como lo hemos hecho en cada uno de los proyectos relevantes. Yo creo que esta es una reforma que completa el ciclo que nosotros nos planteamos como Gobierno en educación (…) la discusión en detalle se va a dar en el Parlamento".
Por su parte, el líder del PPD, Gonzalo Navarrete, manifestó que Navarrete "desde el punto de vista de los objetivos es el fin de periodo del Gobierno con 600 mil familias con gratuidad, yo creo que es un tremendo avance (…) en general creo que para lo que son los objetivos del gobierno y de equidad creo que tenemos un muy buen avance con este proyecto".