SANTIAGO.- Desde 1950 que las principales ciudades del sur del país no registraban un déficit tan importante de lluvia, según indican desde la Dirección Nacional de Meteorología, cambiando con ello la actitud de las autoridades para enfrentar un prolongado verano, que los ha obligado a incrementar el movimiento de camiones aljibes hacia las zonas rurales.
En el caso de Puerto Montt, por ejemplo, la falta de precipitaciones y el déficit alcanza el 71%, según señala hoy el diario El Llanquihue.
Para la meteoróloga Claudia Villarroel, de la sección de climatología de la Dirección de Meteorología, no es buena la tendencia para el próximo trimestre en esta zona, porque la lluvia continuará bajo lo normal.
"Por lo que hemos estado observando, y de acuerdo al pronóstico, se espera que se recupere la Región de Magallanes, aunque el pronóstico no es 100 por ciento exacto, y ello en esta zona podría ocurrir entre agosto y septiembre", aseveró.
"El último informe (elaborado por la Dirección de Meteorología) indica que junio rompió el récord histórico (de falta de lluvia) y se convirtió en el más seco en las ciudades entre Chillán y Balmaceda, desde 1950. No existen precedentes y en todas las principales ciudades existe un récord de baja de precipitaciones en el mes de junio de este año", subrayó.
Para Claudia Villarroel, el fenómeno del Niño en estos momentos está en retirada "y en la actualidad estamos en una condición neutra, y eso implica que es una situación normal, normal a seco", explicó. Pese a ello, para este fin de semana y los próximos cuatro días, se esperan precipitaciones en Puerto Montt y la zona, pero no superarían los 40 milímetros.
Claudia Garadix, del Centro de Análisis Meteorológico Regional Sur del aeropuerto El Tepual, explicó que la condición de cielo cubierto se mantendrá en los próximos días.
"Habrá lluvia y chubascos, pero de carácter débil. Esta condición atmosférica se observa hasta el lunes, pero las precipitaciones serán entre 30 y 40 milímetros", observó.
Opinión de vecinos
Los habitantes antiguos de la zona tienen distintas percepciones del fenómeno que está afectando la región y el sur del país, pero son coincidentes en señalar que entre los años 50' y 60' las estaciones eran más marcadas.
Fernando Yermany, de Puerto Varas, dijo que este fenómeno es inquietante y pocas veces visto tan acentuado, pero no del todo anormal.
"Recuerdo años en que hubo poca lluvia, pero también otros en que los cielos se "desfondaron", de manera que son ciclos cortos que dudo se prolonguen por muchos años. Por ejemplo, jamás se había registrado tanta agua caída en un solo mes como en diciembre (no en julio), no recuerdo si de 1990 ó 1991, al punto que, según estudios de Endesa, sólo cada 500 años podría caer tanta agua en un mes. Ese diciembre llovió 30 días, solo se salvó el día 25", afirmó.
Yermany, al referirse a la cantidad de nieve caída, recordó el llamado terremoto blanco en 1995 y en el 2007, "contra años con poquísima nieve como 1979, 1985, 1986 ó 2013. En sentido contrario, tenemos el caluroso otoño de 2009 hasta comienzos de mayo, el seco periodo de agosto a octubre de 1993, para seguir con el lluvioso invierno de 1991. Es decir, el clima es muy variable y no es extraño que a un invierno seco siga una primavera lluviosa, o viceversa", manifestó.
Para el puertovarino, por esta razón no es posible decir que antes las precipitaciones eran fuertes y abundantes y ahora no. "Todo depende del año, o de cortos ciclos, sin desconocer que en general la tendencia es a reducirse el promedio anual, pero no en forma tan pronunciada como algunos creen. Así no sería extraño que en uno o dos años más nos estemos quejando de demasiada lluvia", indicó.