SANTIAGO.- Más de 200 mil profesores del país, que se desempeñan en colegios municipales y particulares subvencionados, fueron "encasillados" por el Ministerio de Educación en uno de los cinco niveles que establece la nueva Carrera Docente, que fue promulgada este año.
Dicho nivel determinará las nuevas remuneraciones que comenzarán a recibir los docentes a partir de julio de 2017, en el caso del sector municipal, y en 2019 en el particular subvencionado. (Ver recuadro con remuneraciones abajo)
Los tramos en que podían quedar los docentes son el Inicial, Temprano y Avanzado –obligatorios– y el Experto I y Experto II –voluntarios–.
Para ubicarlos en alguno de estos niveles se consideraron los años de ejercicio y los resultados que obtuvieron en el portafolio y en las pruebas de conocimientos que rindieron para acceder a la AEP o AVDI.
Según los datos que entregó el Mineduc, de los cien mil profesores que se "encasillaron" en el sector municipal, el 20% quedó en alguno de los tres niveles superiores: el 14% en el "Avanzado"; el 4,9% en el "Experto I"; y el 0,7% en el "Experto II".
Mientras que la mayoría de los docentes (37%) se ubicó en el nivel "Temprano", y el 9% en el "Inicial". Quienes quedaron en este último tendrán dos oportunidades para avanzar al siguiente tramo; de lo contrario, deberán salir del sistema.
Además, un tercio (33%) de los profesores quedó provisoriamente en un nivel denominado "Acceso", que es una etapa transitoria para aquéllos que nunca se han evaluado.
En tanto, en el sector particular subvencionado, de los 107 mil profesores que se "encasillaron", la gran mayoría (84%) quedó en este nivel de "Acceso", ya que no se han sometido a evaluaciones.
Según afirmó la ministra de Educación, Adriana Delpiano, lo "deseable para el país" es que los docentes se ubiquen en el nivel "Avanzado" –el último de los obligatorios–.
Respecto del alto porcentaje que quedó en el nivel de "Acceso", es decir, que no se han sometido a evaluaciones, señaló que en ese grupo hay muchos profesores que hasta ahora se desempeñaban en cargos directivos, donde no era necesario rendir las evaluaciones. Por eso, una vez que se empiecen a evaluar, es esperable que queden en los niveles superiores.
Según indicó la ministra Delpiano, con este cambio los sueldos de los profesores aumentarán, en promedio, un 30%. La ley establece además que ningún profesor podrá recibir un ingreso menor al que recibe actualmente.
Los docentes que estén en desacuerdo con el nivel en el que fueron ubicados, tendrán un plazo de tres meses para apelar.