SANTIAGO.- Fue la tarde del 12 de junio de 2014 la escogida por el ex Presidente Sebastián Piñera para testificar en la causa por supuestos sobornos en el extranjero que tramita el fiscal regional Centro Norte, Andrés Montes, y en la que han declarado quienes eran parte del directorio de LAN en 2007, época en que se indagan presuntas coimas a autoridades de Argentina para que la aerolínea operara en dicho país.
Como ex Jefe de Estado fue invitado a declarar y lo hizo en calidad de testigo, señala "
El Mercurio".
Piñera dio inicio a su testimonio diciendo que en los años 90 de incorporó a LAN y detalló los períodos en que ocupó el cargo de director.
En lo medular de su declaración, aseguró a la fiscalía: "La práctica de cohechos es algo ajeno a LAN; el directorio nunca conoció de algo así y no se hubiese considerado como una práctica aceptable dentro del directorio". Junto con esto, dejó constancia de que "todo lo que he dicho es por mi memoria y puedo aportar los antecedentes que se me requieran".
Asimismo, fue enfático: "No tengo conocimiento de que en el proceso de incorporación de LAN a Argentina se haya cobrado alguna coima o soborno, lo cual habría considerado inaceptable".
Sobre su participación en LAN, siempre fue cerca del 30%, según recordaba, y dijo que cuando se retiró este porcentaje había disminuido por aumentos de capital. "Mi relación con LAN fue siempre de accionista y en algunos períodos como director. Nunca participé en la administración de LAN", sostuvo.
Fue ahí donde comienzan las preguntas del Ministerio Público, que reactivó este caso por supuesto soborno en el extranjero en 2013, luego que la OCDE cuestionara que se hubiera archivado.
"¿En qué momento se decide que LAN comenzara a operar en Argentina?", preguntó el fiscal Montes, quien estuvo con el entonces jefe de Alta Complejidad, José Morales, y dos abogados.
Piñera respondió que antes de los ’90 comienzan a realizarse muchas fusiones por la crisis de las aerolíneas, "por lo que se produce una tendencia en el mundo de concentración de la industria aérea".
En su calidad de director, dijo, al tener LAN una desventaja competitiva, él participó de un proceso de expansión internacional. Empiezan a ingresar a Perú, Colombia, Ecuador y Argentina.
El mercado latinoamericano, sostuvo, se trata del 5% del mundial.
"En general, los países latinoamericanos no tienen cielos abiertos entre sí, por lo que LAN empezó la creación de una línea aérea con presencia en varios países latinoamericanos para configurar así una red", explicó.
Como incorporarse a un país, según el ex Presidente, era muy complejo, se involucraban los máximos ejecutivos de las empresas.
Los fiscales le preguntaron sobre los problemas para ingresar a Argentina. Al respecto, respondió que es una legislación distinta a la chilena.
"Cuando se intentó ingresar al mercado argentino, Aerolíneas había sido vendida a inversionistas españoles. Existía una empresa pública denominada Lafsa y había otras empresas con distinto grado de dificultad. Aerolíneas mantenía su carácter de línea bandera. Para entrar a un país se requieren los permisos propios de una línea aérea. En Chile hay libertad de cabotaje", dijo.
Sobre el país vecino, sostuvo que tenía "algunas rigideces" en lo laboral. "En Argentina existe una restricción a la propiedad extranjera de las empresas aéreas".
Por tal motivo, declaró, "para cumplir con esta restricción, se incorporó a un socio argentino, pero no recuerdo qué porcentaje de propiedad tenía. La política de LAN apunta a iniciar operaciones en otros países a través de la creación de nuevas empresas".
Reunión en la Casa Rosada
Fue entonces que, según Piñera, "el gobierno argentino planteó a LAN la necesidad de asumir compromisos con trabajadores de otras empresas aéreas, como Lafsa y Southern Wing. Estas negociaciones se produjeron durante el año 2004 y 2005, cuando se constituye LAN en Argentina".
Sostuvo que en marzo de 2005, antes de ser Mandatario, junto a Ignacio Cueto viajaron a Argentina y se reunieron con quienes eran los secretarios de Transportes y de Aviación, Ricardo Cirielli y Ricardo Jaime. Este último, años después, sería indagado por supuestos sobornos en el "caso LAN" y vinculado a casos de corrupción.
"En esa reunión planteamos nuestra tesis, y al final de la reunión, los secretarios nos dijeron que continuáramos la reunión en la Casa Rosada con el Presidente Kirchner", declaró.
Reiterando que esto pasó hace una década, por lo que solo se basa en su memoria, el ex Presidente dijo que a esa cita "fuimos con Ignacio Cueto y Ernesto Ramírez. Este último era ejecutivo de LAN, pero no en Chile, y colaboraba en temas internacionales sin tener un rol preponderante. Yo asistí a esa reunión como director de LAN".
Sobre el encuentro, dijo: "No llegamos a un acuerdo, porque teníamos posiciones distintas. Yo, anteriormente, no conocía a ninguno de estos dos secretarios".
Pero después fueron a la Casa Rosada, explicó, donde estuvieron el Presidente Kirchner y el ministro de Planificación, Julio de Vido. "En esa reunión se llegó a un principio de acuerdo, que consistía en que LAN tendría una política de contratación preferente de los trabajadores de ambas empresas. Luego hubo conferencia de prensa en que Jaime informó a la prensa de acuerdos alcanzados", afirmó.
Respecto de lo anterior, declaró el ex Mandatario, "el directorio sabía de estas gestiones, pero no recuerdo qué detalle se informó; tendría que revisar las actas".
Sostuvo que el interés del mercado argentino era estratégico, "para constituir una red a nivel de distintos países en Latinoamérica (…) Yo fui parte de la planificación estratégica de este plan de ampliación internacional".
Piñera aseguró que antes de reunirse con los secretarios Jaime y Cirielli no los conocía, y comentó que después viajó a Argentina para estudiar opciones de compra de oficinas para LAN. "Me reuní con agentes inmobiliarios y la empresa a la cual le compramos", dijo.
"No recuerdo que otros directores hayan viajado a Argentina en relación con lo que señalo. Tampoco recuerdo haber sido informado de reuniones de los ejecutivos de LAN con autoridades argentinas, pero me imagino que deben haber existido muchas, lo que es normal que ocurra en la industria aeronáutica", expresó.
Agregó que "no participé en otras reuniones con el Presidente Kichner en materias relacionadas con LAN. Lo que señalo es hasta julio de 2007, luego de lo cual renuncié al directorio".