El miércoles pasado la Presidenta Michelle Bachelet dio inicio a la campaña para vacunar a las niñas entre 4° y 5° básico contra el papiloma humano.
Héctor Aravena, El Mercurio
SANTIAGO.- Un grupo de padres interpondrá este viernes un recurso de protección en contra de la vacuna del papiloma humano (VPH) debido a los supuestos efectos adversos del Gardasil, uno de los componentes de esta inyección.
La Red de Infancia Chile ONG, el la agrupación "No a Gardasil" y el "Movimiento Antivacunación", acompañados según ellos por la diputada Cristina Girardi (PPD), presentarán el recurso el viernes 9 de septiembre con el objetivo de que la inyección del VPH no sea obligatoria para las menores.
Además, en el resto de las regiones del país, se presentará un recurso similar el lunes 12 de septiembre.
Según las agrupaciones contrarias a esta vacuna, la idea nace por la presentación de patologías que han tenido niñas a las que se les ha administrado la inyección, atribuyendo los efectos negativos al compuesto Gardasil, tanto en Chile como en el extranjero.
“Comencé a leer sobre este tema de la vacuna. Me enteré de varios casos ocurridos en Colombia, Francia y España sobre todo en Japón que se prohibió esta vacuna. Y empecé a tomar los resguardos suficientes”, dijo Lorena Bustamante, presidenta de la Red de Infancia y una de las precursoras del recurso.
Es por esto que se unió a dos movimientos que perseguían el mismo objetivo de lograr que la vacuna no sea obligatoria para las menores. Bustamante aseguró que frente a este tema “hay muy poca información y queremos dar a conocer los factores adversos de la vacuna”.
En conversación con Emol, Lorena Bustamente distinguió que existen efectos secundarios y adversos de la vacuna. Entre los primeros se encuentra el dolor del pinchazo y algunos niveles de fiebre.
Sin embargo existen consecuencias como “convulsiones, taquicardias que pueden darse a conocer hasta meses después por lo que no se acredita que sea post vacunación”, detalló.
Estudios internacionales
Además de las consecuencias negativas, la presidenta de la Red de Infancia indica que "la vacuna consta de dos dosis que, de las que las organizaciones internacionales aseguran que deber ser administradas en un periodo de 6 meses, pero en Chile se esta administrando después de un año".
Es por eso que ellos como organizaciones "no sabemos si esto es efectivo, por lo que consideramos que se tienen que hacer estudios efectivos sobre el tema".