El rector Vivaldi llamó a hacer cambios a la forma de financiamiento de las universidades que contempla el proyecto de ley.
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- El rector de la U. de Chile y presidente de los planteles estatales, Ennio Vivaldi, aseguró que las universidades privadas viven en "verdaderos paraísos fiscales" dentro del país, mientras que las instituciones estatales deben enfrentar duras trabas para su desarrollo, lo que a su juicio se vería incrementado en el proyecto de educación superior.
"Hoy día en Chile yo me atrevería a decir que las universidades privadas viven en paraísos fiscales dentro del país. No necesitan salir del país para vivir en paraísos fiscales. Ellos reciben dineros para los cuales no tienen que dar cuenta para nada", afirmó el rector.
Agregó que "el Estado se ha desentiendo absolutamente, que cada cual haga lo que quiera, como la película de Woody Allen, 'agarra la plata y anda a correr', todo vale, aquí no hay control, no hay regulación ni nada y las víctimas son los jóvenes".
En esa línea, sostuvo que "asegurar que en Chile está prohibido el lucro y ver el desarrollo que ha habido de las universidades privadas es como no usar la inteligencia. Es increíble, ¿Qué motiva que haya la expansión de matrícula en las privadas?".
Sostuvo que, por el contrario, las universidades estatales "tienen todo en contra". "Nosotros como instituciones públicas tenemos una sobrecarga de todo trámite. Iniciar una construcción, contratar a alguien, manejar una investigación, para una universidad estatal es una dificultad enorme", afirmó.
Ennio Vivaldi, rector U. de Chile:
"Hoy día en Chile yo me atrevería a decir que las universidades privadas viven en paraísos fiscales dentro del país. Reciben dineros para los cuales no tienen que dar cuenta para nada"
Vivaldi sostuvo que el proyecto de ley "lejos de superar esto, lo multiplica por diez" y "tiende a seguir haciéndole la vida más fácil a quienes la han tenido tan fácil por mucho tiempo, que son las universidades privadas, y hacerle la vida más difícil a quienes hemos tenido, en condiciones muy adversas, mantener en alto la bandera de la universidad estatal".
Cambios al proyecto de ley
En esa línea, valoró la disposición que expresó el Ministerio de Educación de introducirle cambios al proyecto de ley y sostuvo que ahora "es el momento de ser propositivo".
Afirmó que el principal cambio que se le debe realizar a la iniciativa es redistribuir sustantivamente los recursos para garantizar el aumento de las universidades estatales.
También afirmó que se debe modificar el Crédito con Aval del Estado (CAE) –que reciben los alumnos de las universidades privadas–, pues sostuvo que "es una forma apenas camuflada de permitir estos paraísos fiscales".
"Es el momento de que el Estado vuelva a asumir su responsabilidad con sus universidades (…) No podemos seguir viviendo en estos paraísos fiscales", subrayó.