EMOLTV

¿Pato cojo? El particular análisis de La Moneda que desdramatiza la irrupción de presidenciables

Desde el Gobierno dicen que el escenario no se debe a un vacío de poder y confían en usar positivamente el adelantamiento de la carrera por La Moneda. Sin embargo, expertos ponen en duda esa posibilidad.

09 de Septiembre de 2016 | 10:01 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

Hace una semana Lagos dijo que asumiría el desafío de postular a La Moneda. Ayer se reunió con un grupo de candidatos a alcaldes de la Nueva Mayoría.

El Mercurio (Archivo)
SANTIAGO.- Al revés de lo que se podría pensar, la decisión del ex Presidente Ricardo Lagos de declarar su disposición a repostular a La Moneda es mirada con cierto optimismo al interior del Gobierno, pese al efecto que generó en el adelantamiento de la carrera presidencial

De hecho, una alta fuente del Ejecutivo no ve al temido síndrome del "pato cojo" como algo totalmente negativo, sino como una oportunidad para que la administración de la Presidenta Michelle Bachelet se desenvuelva con mayor libertad, considerando que la presión estará en el lado de los candidatos y no en palacio.

Asimismo, desde el Gobierno creen que la irrupción de precandidatos no tiene que ver con el "vacío de poder" que algunos advierten, sino que simplemente a "razones jurídicas", ya que los plazos de las próximas elecciones, establecidos en la ley, obligan a que los abanderados salgan ahora para llegar bien a las primarias de 2017.

Sin anuncios nuevos


Según esa particular visión y pese a lo que los expertos señalan, Bachelet podrá controlar la agenda, debido a que creen que los candidatos presidenciales tendrán que tomar postura ante sus reformas y a que buena parte de los parlamentarios estarán más preocupados de su reelección al Congreso que de presionar a La Moneda.

“La actividad será más descansada, más aliviada. Nuestra pega se va a ir acotando y los parlamentarios estarán en terreno por las elecciones, por lo que se podrá mantener la agenda”, aseguran.

Sin embargo, el sociólogo y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Max Colodro, discrepa de esa mirada y cree que la sensación de vacío de poder se debe a un “Gobierno que no reacciona frente al deterioro de las cifras y de la aprobación en las encuestas”.

"Eso de alguna manera ha ido incentivando también que la carrera presidencial se anticipe. La Presidenta ha optado por aceptar este escenario de deterioro y de pérdida de poder, y por lo tanto, lo que está tratando de hacer es mantener un cierto nivel de gestión básico, una línea de flotación mínima", añade.
Max Colodro:
"La Presidenta ha optado por aceptar este escenario de deterioro y de pérdida de poder, y por lo tanto, lo que está tratando de hacer es mantener un cierto nivel de gestión básico, una línea de flotación mínima"

Una visión distinta aporta la directora ejecutiva de la Fundación Chile 21, Gloria de la Fuente, quien asegura que “el vacío antecede la emergencia de candidatos, tiene que ver con que hay una agenda que ya está trazada y tiene que ir cumpliéndose, y por lo tanto no hay anuncios nuevos”.

"Me parece que la irrupción de figuras potencialmente presidenciales no llega a generar mayor vacío del que probablemente ya había. Todo lo contrario, yo creo que el desafío está puesto en las nuevas candidaturas que se lanzan, en cómo se paran frente al Gobierno, si van a ser una propuesta de continuidad o de ajuste o cambio", indica.

¿Qué puede hacer el Gobierno en el actual escenario?


A diferencia de lo que creen en La Moneda sobre el "pato cojo", el director del Programa de Opinión Pública de la Universidad del Desarrollo, Gonzalo Müller, dice que el camino del Gobierno "se pone más cuesta arriba, porque recordemos que la gran restricción del Gobierno tiene que ver con que se quedó sin recursos".

"Se gastó todo los recursos de la reforma tributaria, ha tenido un bajo crecimiento y gran parte de la iniciativas gubernamentales y las políticas públicas pasan por poder tener un margen para mayor gasto público. Por lo tanto, eso es una gran restricción a la agenda", añade.

A juicio de Colodro, "lo único que los partidos y el Gobierno pueden tratar de hacer para mantener un cierto espacio y margen de independencia respecto de la campaña presidencial es tratar de seguir adelante con el trámite legislativo de las reformas que el Gobierno pretende terminar de aquí al fin del periodo".

“La reforma a la educación superior, la desmunicipalización de las escuelas públicas, lo que está ocurriendo con el proyecto de ley de aborto. Pero más allá poder mantener una cierta independencia en función de sus prioridades legislativas, desde el punto de vista político, el Gobierno no tiene margen para instalar temas nuevos”, indicó.

De la Fuente sostiene que "el Gobierno tiene ahora la necesidad de consolidar. Hay materias que todavía no se han resuelto, como la reforma a la educación superior, que está pendiente y es una de las promesas más relevantes del Gobierno y la sistematización de las bases de la nueva Constitución".
Gloria de la Fuente:
"Hay materias que todavía no se han resuelto, como la reforma a la educación superior, que está pendiente y es una de las promesas más relevantes del Gobierno y la sistematización de las bases de la nueva Constitución"

"Hay que generar algún tipo de señal respecto del tema previsional, lo que no puede ser es que no haya ninguna propuesta o que la única que haya sea la AFP Estatal. Hay que tener una agenda clara respecto a cómo se va a terminar de discutir la reforma a la educación superior y la reforma a la educación municipal", recalca.

No obstante, Müller asegura que el control de la agenda "va a ser difícil, porque la irrupción de Lagos tiene el efecto de alinear detrás del poder y la gente va a pedirle opinión sobre los distintos temas y cuando se habla del futuro en la centro-izquierda se empieza a mirar más a Lagos y menos a Bachelet".

"Todos van a estar mirando la opinión del candidato, de quien aparece hoy como el más probable candidato, que es Lagos. Eso cambiaría en caso de que su candidatura no prosperara y puede producirse un nuevo vacío y una nueva oportunidad para el Gobierno u otro candidato", concluye.

EL COMENTARISTA OPINA
cargando