EMOLTV

Programas para fortalecer la educación pública registran la más baja ejecución presupuestaria

De los $449 mil millones que tiene asignado ese ítem, hasta el mes de julio sólo se habían gastado $127 mil millones. En la cartera aseguran que no hay retraso, mientras que algunos expertos dicen que se debe a falta de gestión.

12 de Septiembre de 2016 | 09:40 | Emol
imagen

Entre las áreas con menor gasto ejecutado se encuentra apoyo a la recreación y el deporte, e infraestructura para liceos públicos tradicionales.

El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- Pese a que el Gobierno ha enfatizado en la necesidad de fortalecer la educación pública, los programas del Ministerio de Educación relativos a ese ítem son los que registran la menor ejecución presupuestaria al interior de esa cartera –sin contar la recién creada Subsecretaría de Educación Parvularia–.

Según la información disponible en la Dirección de Presupuestos (Dipres), hasta el mes de julio, los programas de educación pública (escolar y superior) tienen apenas un 27% de gasto devengado de sus recursos asignados: Se han ejecutado $127 mil millones de un total de $449 mil millones disponibles durante este año, informa "El Mercurio".

Entre las áreas con menor gasto aparece la de apoyo a la recreación y el deporte, donde de $2.245 millones de presupuesto, sólo se habían usado poco más de $1,8 millones hacia julio, es decir, menos del 1%.

También tienen una baja ejecución la partida de infraestructura para liceos públicos tradicionales (23,4% de su presupuesto gastado), perfeccionamiento para profesionales de la educación (1,5%) y asesoría a la educación escolar (9,9%).

A nivel de enseñanza superior, los fondos para innovación, para la educación regional y el fortalecimiento a las universidades aparecen sin ejecución, mientras que el fondo de infraestructura y el Convenio Marco de Universidades Estatales tienen gastado sólo 18% y 33% del dinero disponible para 2016, respectivamente.

Esto contrasta con la situación de otras áreas de la cartera donde, por ejemplo, en el caso de los recursos para financiar la gratuidad a la misma fecha se había gastado el 43% del presupuesto disponible; en las becas para educación superior, el 38%; y en los programas de alimentación de la Junaeb, más del 42%.

Ante este panorama, en el Mineduc afirman que no hay retrasos. Respecto al fondo de apoyo a la educación pública, dicen que el decreto que distribuye los recursos fue aprobado a fines de marzo y que "los primeros convenios se tramitaron en mayo; y recién terminado este proceso es posible realizar la transferencia de la primera cuota", pero aseguran que la mitad del dinero ya fue entregada.

Sobre los liceos tradicionales, dicen que las platas para infraestructura se transfieren "de acuerdo al estado de avance de las obras, recursos que están respaldados a través de convenios firmados con los sostenedores municipales".

Mientras que en los programas de asesoría escolar y apoyo al deporte, la cartera asegura que el mayor gasto se da a fines de cada año, "debido a todos los temas administrativos involucrados", como la selección de los colegios. Pero advierten que en este momento "se encuentra en proceso la confección de las órdenes de compras".

Explican que lo mismo ocurre en educación superior, ya que el apoyo a innovación, educación regional y fortalecimiento a universidades "está supeditado a la entrega de informes de avance en julio de cada año", para luego emitir el decreto de distribución entre agosto y septiembre. "Por lo anterior, eso no implica un atraso en la ejecución presupuestaria".

Expertos cuestionan la capacidad de gestión en el Mineduc


No obstante, el director ejecutivo de Acción Educar, Raúl Figueroa, dice que "esta baja es fundamentalmente porque existe un cierto desorden interno en el Ministerio de Educación, que evidentemente se traduce en desprolijidad en la implementación de ciertas políticas".

A su juicio, "resulta paradójico que la ejecución sea tan baja considerando los énfasis que este Gobierno les ha dado en el discurso a esos aspectos. Y es algo que también se observa en la implementación de las nuevas universidades o los centros de formación técnica estatales".

Para María Paz Arzola, investigadora del programa social de Libertad y Desarrollo, "es síntoma de que hay un problema de capacidad del sector público para realizar los procedimientos necesarios para aprobar los proyectos a tiempo. Uno debiera cuestionarse la capacidad de llegar de manera oportuna con los recursos que se necesitan".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?