SANTIAGO.- Hay a quienes la llegada del mes de la Patria no les alegra tanto como a la mayoría. Los alérgicos experimentan durante septiembre el nivel más alto de sus síntomas y esto se debe a la llegada de la primavera y la polinización. Especialmente del florecimiento de un árbol en particular: el plátano oriental.
Según la coordinadora del Programa de Salud Pública de la Universidad Central, la doctora Nelly Baeza, el aumento de las alergias durante este mes "se debe a que hay más alérgenos en el ambiente. Por la primavera, la afloración de los árboles, el que no haya tanta humedad en el ambiente, hacen que el polen y el polvo estén más presentes en el ambiente y eso hace que las personas que están más sensibilizadas con los pólenes, tengan mayor cantidad de alergias".
El plátano oriental es uno de los factores de alergia más importante de Santiago debido a la gran cantidad de polen que producen, y durante los días de sol, que han aumentado con el inicio del nuevo mes, este polvo que se produce en las semillas de las plantas se suelta y abunda en el ambiente.
Pedro Mardones:
"Con el sol y un poquito de viento, se desprenden toneladas de polen del plátano oriental"
El sitio pólenes.cl -que lleva un registro semanal de los niveles de polen- indicó que esta semana el nivel de granos de polen por metro cúbico de aire estarán por sobre los 670. Se considera alto cuando éstos superan los 100 g/m.
Sin embargo, Pedro Mardones, médico especialista del Centro del Alérgico y responsable de la página, comentó que esto se puede sentir menos debido a la disminución de la temperatura que se registrarán los próximos días.
"El sol hace que el polen se desprenda de los vegetales, entonces con el sol y un poquito de viento, se desprenden toneladas de polen del plátano oriental. Cuando está nublado, en cambio, la humedad genera que el polen se emita igual, pero se emite un poquito menos porque está más frío y precipita un poco más", explicó Mardones.
"Pero después pasa lo siguiente, termina el plátano oriental como a mediados o fines de octubre ya se deja de sentir, y empieza la alergia a los pólenes de pasto silvestre", agregó el médico.
Por esto, si ahora los más afectados se encuentran la comuna de Providencia, lugar donde el plátano oriental abunda, a partir de octubre los alérgicos de Las Condes, Lo Barnechea, Huechuraba o Maipú, donde hay mayor presencia de pasto silvestre, comenzarán a ver empeorar sus síntomas.
Recomendaciones
Irse a la playa es la recomendación de Mardones. "La alergia al polen que tiene esta estacionalidad típica en la playa se da menos", afirmó el presidente de la Fundación de Aerobiología, Medio Ambiente y Salud.
Para quienes no puedan visitar la costa, aconseja mantener cerradas las ventanas de la casa, a lo sumo abrirlas brevemente durante la mañana para ventilar. Lo mismo con las ventanas del auto.
Además, advierte que quienes sufren de alergias moderadas o graves deberían haber comenzado a tomar antihistamínicos (medicamento contra la alergia) en los meses de julio y agosto, para llegar a la primavera menos sensible a los alérgenos.
Es una practica común durante esta época es que las personas tomen el medicamento de forma intermitente o cuando sienten que sus síntomas están más graves. Respecto a esto, el especialista en alergias comentó que "a la persona que tiene una alergia leve le sirve, pero para la persona que tiene una alergia moderada a severa no".
"Los inhaladores nasales, por ejemplo, tienen un tiempo de latencia. Entonces si tú estás usándolo intermitentemente nunca vas a alcanzar esa latencia y nunca vas a tener un control muy adecuado", añadió.
Por su parte, la doctora Baeza sugiere "hacer un buen aseo de la casa porque los ácaros son el segundo alérgeno después del polen, el polvo de la casa también hay personas sensibilizadas a ellos".
Asimismo, sostiene que hay tratamientos más específicos para las personas cuya alergia les impide hacer su vida normal. Se trata de una vacuna que pone una vez en la vida y que después se tiene que ir poniendo "recuerdos" previo a la época de polinización.