SANTIAGO.- El 2 de julio y el 19 de noviembre de 2017, 357 mil chilenos residentes en el exterior podrán votar en una primaria para elegir a un candidato a La Moneda y posteriormente por quien será electo Presidente de la República.
Se trata de un cambio histórico, afirman en el Gobierno según consigna
"El Mercurio", junto con destacar que de esta manera Chile se sumó a los 116 países en el mundo que ya han entregado el derecho a sufragio a los connacionales que viven en otra nación distinta a la que nacieron.
La norma que regula el voto de los chilenos en el exterior fue despachada por el Parlamento el pasado 8 de agosto, y se encuentra a la espera del trámite de promulgación por parte de La Moneda.
El texto legal establece que "los lugares de votación, ubicados preferentemente en los mismos consulados, deberán reunir condiciones de fácil acceso", además de otros requisitos.
Si bien se establecen expresamente criterios en orden a hacer expedito el acto de votar, parlamentarios han expresado su preocupación por la distancia que se proponen entre un lugar de sufragio y las ciudades en las que residen los connacionales en el exterior.
Esta inquietud fue manifestada en la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja cuando el subsecretario de RR.EE., Edgardo Riveros, expuso sobre la propuesta no definitiva de juntas y circunscripciones electorales en el mundo para las votaciones del próximo año.
Precisamente, los locales de votación en los cuales se constituirán las mesas receptoras de sufragios se definirán con noventa días de anterioridad al día de la elección o plebiscito, por resolución fundada del Consejo Directivo del Servel, previo informe de la Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fue esto último lo que quedó plasmado en dos minutas que fueron entregadas a la Secretaría de la comisión de RR.EE. En ellas se lee, por ejemplo, que en Australia, un chileno que resida en Perth deberá trasladarse casi 3.500 kilómetros para poder sufragar en Melbourne, donde se encuentra el consulado. Estas dos ciudades más Adelaida suman una circunscripción electoral.
"Sería como ir a votar de Santiago a Punta Arenas", interrumpió el diputado Jorge Tarud (PPD) y ex embajador de Chile en Australia, mientras exponía Riveros. Más allá de la anécdota, la acotación del parlamentario podría tener asidero si comparamos que desde Perth a Melbourne y de Santiago a Punta Arenas los separa casi la misma distancia.
Esta situación podría repetirse en otros países en los que reside un alto número de chilenos y que geográficamente comprenden un extenso territorio. Por ejemplo, en Canadá, Estados Unidos y Argentina, país en el que se encuentra casi la mitad de la población total de compatriotas fuera de Chile.
Una de las soluciones a la propuesta del Gobierno sería instalar locales intermedios, lo que permitiría agilizar la ruta del voto de los chilenos en el exterior.