Hasta septiembre de este año la VPH es la inyección con más rechazo del país, con una tasa del 4,52%.
Alex Moreno, El Mercurio
SANTIAGO.- Las regiones de Antofagasta y Aysén presentan los índices más altos de rechazo a la vacuna contra el papiloma humano (VPH), la cual forma parte de la campaña del programa de inmunización nacional que está llevando a cabo el Ministerio de Salud.
La inoculación ha generado controversia los últimos días tras un fallo de la Corte de Talca que acogió un recurso, presentado por un grupo de padres que solicitaba que sus hijas no recibieran la vacuna, y suspendió la inyección en estos casos. Además de esta ciudad, en Arica y Chillán también se han aceptado estas acciones legales, aunque no se ha decretado la interrupción de la vacuna.
Según datos obtenidos por transparencia, hasta septiembre de este año la VPH es la inyección con más rechazo del país, con una tasa del 4,52%, en comparación con el resto de las que forman parte de la campaña de vacunación nacional impulsada por el Gobierno.
Desde principios de 2016 a la fecha, el 10,7% de las niñas que deberían ser vacunadas en la Región de Antofagasta han rechazado la iniciativa a través de sus padres. En Aysén, esta misma cifra corresponde a un 9,8%.
Este rechazo se realiza a través de un formulario proporcionado por el Ministerio de Salud, en el cual se da la opción a los padres de las menores de no vacunar a las niñas.
Sin embargo, al firmar el documento, la autoridad indica que cada apoderado debe hacerse responsable tanto de su hija y de posibles contagiados con la enfermedad.
Ministerio de Salud
Frente a estas cifras, la ministra de Salud, Carmen Castillo, afirmó a Emol que “esto tiene que ver con la información de los movimientos que hacen una presión de una información que produce inquietud en los padres y madres”.
Estas agrupaciones que promueven el rechazo a la VPH, han presentado 10 recursos de protección a lo largo de todo el país.
En cuanto a esto, la secretaria de Estado aseguró que “que el recurso que se coloco en el Maule es idéntico a otros que están apareciendo en el país (…) por lo tanto eso nos llama la atención”.
A pesar de que Arica y Talca son dos de las tres ciudades donde se han presentado recursos contra la inyección y han sido aceptadas a trámite, según los datos de transparencia no registran rechazos.