Contreras explicó que en 2017 habrá nuevos alumnos con CAE, pero también aumentarán los jóvenes en etapa de pago, por lo que crecerán las garantías que el Fisco debe pagar a los bancos.
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- Pese a que varios sectores han pedido que se elimine el Crédito con Aval del Estado (CAE), el Ejecutivo aumentó en un 18% el presupuesto destinado a ese ítem para el año 2017, asignando un total de $706 mil millones, casi igual a los $748 mil millones contemplados para la gratuidad.
La jefa de la División de Educación Superior (Divesup) del Mineduc, Alejandra Contreras, explicó que el aumento del presupuesto del CAE se debe a que el próximo año habrá nuevos estudiantes que comiencen a recibir el beneficio, pero además a que también crecerá el número de jóvenes que entrarán a la etapa de pago. Esto implica que "también crecen las garantías que el Fisco debe pagar (a los bancos)", por los estudiantes morosos.
"Es un sistema que no está en régimen, por tanto, todos los años aumenta en su cantidad total de estudiantes", sostuvo Contreras.
La jefa de la Divesup justificó que el crédito se siga entregando a nuevos alumnos el próximo año y no se "congele", como pedían algunos sectores. "Todavía un universo importante de estudiantes sigue sólo con este beneficio, más del 50% de la matrícula está en instituciones privadas y ellos tienen acceso básicamente al CAE más que a becas o la gratuidad", remarcó.
Contreras sostuvo que esto no se contradice con lo señalado por la ministra Adriana Delpiano, quien dijo que evaluarán introducirle modificaciones al CAE, a través de una indicación en el proyecto de educación superior, que se tramita en la Cámara.
"No es contradictorio, porque las leyes sólo empiezan a regir desde el momento en que están aprobadas, por tanto, lo que demore la tramitación del proyecto de ley –en el cual se pueda eliminar el CAE, sustituirlo o cambiarlo significativamente– no obsta a que durante el año 2017 los jóvenes requieran financiamiento y, por tanto, se tenga que entregar este beneficio en cuanto su ley se encuentre vigente", afirmó.
Pese a ello, la funcionaria estimó que es probable que, finalmente, no se utilicen todos los recursos destinados al CAE en el Presupuesto 2017, ya que, como varios institutos profesionales y centros de formación técnica ingresarían a la gratuidad, muchos jóvenes que antes recurrían a ese crédito ahora podrán optar por la gratuidad.
"El monto que se calcula (para el CAE) es un monto máximo, que cubre la cantidad de alumnos que nosotros estimamos que podrían usar este beneficio, según las proyecciones de los años anteriores. (Pero) si este año ingresan los IP grandes (a la gratuidad), el número de alumnos con CAE va a ser significativamente menor que el año anterior y lo más probable es que esa cantidad de recursos no sea necesario utilizarlos (…) y después, si no se usan, se podrán reasignar como corresponda", señaló.