Leer junto a los padres y conversar de la materia con su familia son algunas de las tareas que piden a sus alumnos los profesores mejor evaluados.
El Mercurio (archivo)"Leer cuentos junto a los padres" | |
---|---|
Robinson Pérez Profesor Escuela rural El Corral, Alto del Carmen (1° lugar Simce 2015) (Nivel Avanzado) | "Yo no mando tareas. De hecho, muchos apoderados me piden tareas. Si se llega a dar una tarea, tiene que ser con sentido, no dar por dar. No pedir ‘hágame cien ejercicios para el otro día’. Yo lo veo como una oportunidad de compartir con la familia del estudiante, que no sea algo frío. Por ejemplo, un cuento, que lo lean junto con la mamá. Que investiguen una leyenda de la zona. Ése es el sentido que yo le encuentro a las tareas, que sea una instancia de que los papás puedan compartir con el alumno. Los niños pasan harto tiempo en la escuela, la idea también es que compartan con la familia, porque la vida es tan bonita, hay que aprovecharla y compartir con sus papás". |
"Conversar de la materia con la familia" | |
Juan Pablo Solís Profesor de Ciencias Naturales, Escuela Fernando Santivan, Valdivia (Nivel Experto I) | "Yo creo que hay que darle una vuelta a las tareas, yo les cambiaría hasta el nombre. Lo que yo hago es cerrar mis clases con una reflexión de lo que se aprendió, ‘para qué me sirve lo que aprendí hoy día, en qué situaciones lo podría utilizar’, y trato que esa reflexión se lleve a las casas. Por lo tanto, le pido al estudiante que tenga un minuto, junto a sus padres, de conversar sobre lo que aprendió. Por ejemplo, si estoy pasando clima, le pido al estudiante que, en media hora, en la once, en la comida, converse con la familia sobre los climas, cuál es su importancia, cuáles son los climas de Chile, pero dándole un sentido, más que volver a repasar el contenido o ir a buscar información, porque ése es trabajo 100% del profesor. El profesor es el que sabe las estrategias para enseñar de manera efectiva". |
"Puzzles, recetas y mapas" | |
Noelia García Profesora Escuela rural Curahue, Castro, Chiloé (Nivel Avanzado) | "Así como tareas, tareas, no mando. Pero sí les pido algunas actividades, por ejemplo, recopilar recetas de comidas típicas de Chiloé, cuáles son las comidas que más les gusta preparar a los papás. Se llevan puzles. Este año encontré que había hartos mapas guardados en la escuela, entonces cada niño se llevó un planisferio a su casa, y ahí pueden ir viendo lo que les interesa, después vuelven a la escuela con preguntas y las tratamos de contestar. Para matemáticas, les pido que averigüen cuánto cuestan las zanahorias, porque la mayoría de ellos son agricultores y venden productos. También se llevan libros para la casa y vuelven a la escuela y cuentan qué leyeron y cosas así, pero que sea por gusto". |
"Preparar disertaciones junto a los padres" | |
Lionello Vargas Profesor Escuela Manuel Rodríguez, Arica (Nivel Experto I) | "No estoy muy de acuerdo con las tareas para la casa, pero sí encuentro que es necesario comprometer a la familia con la educación, porque eso hace que el niño se sienta valorado en lo que hace, le entrega cierta seguridad y lo ayuda en la autoestima. Entonces envío tareas no para el niño exclusivamente, sino para que desarrollen en familia. Como lecturas que dejan algún tipo de enseñanza y que puedan compartir en familia y luego ellos en la sala de clases comentan lo que les transmitió su familia, su manera de pensar. Y también envío disertaciones para que las preparen en familia y que no tenga que exponer sólo el alumno, sino también incorporar a algún integrante de las familias en las disertaciones, eso también hace partícipe a la familia de la educación". |
"Investigaciones y encuestas" | |
Óscar Riffo Profesor de Lenguaje Liceo Agustín Edwards, Pichilemu (Nivel Experto II) | "Yo no estoy muy de acuerdo con la tarea para la casa, pero creo que es necesario cuando se tiene que desarrollar otro tipo de habilidades, como la investigación. Hay veces en que les pido recopilar información, por ejemplo, de lo que opinan los papás, hacer alguna encuesta para poder validar la hipótesis que ellos tienen respecto a un tema, o investigar, buscar diversas fuentes, compararlas. Ahí es súper importante el trabajo fuera del aula". |
"Panoramas educativos" | |
José Hernández Profesor de educación de adultos CEIA, La Pintana (Nivel Avanzado) | "Trato de evitar las tareas, porque en el contexto nuestro, la mayoría trabaja o tiene un oficio, entonces es súper difícil para ellos. Pero, por ejemplo, en estos días les mandé un CD de que la cumbia de Macondo, para que se dieran cuenta que está tomada del libro Cien Años de Soledad y es un ejemplo de intertextualidad, que es lo que estamos viendo. También siempre les recomiendo actividades gratuitas a las que pueden ir, como cuando hubo un festival de Allan Poe, el calendario de actividades que tiene la Dibam, las bibliotecas que reparten libros en el metro, etc. Les abro espacios para que puedan visitar lugares y siempre les recomiendo lecturas, libros que puedan encontrar en las ferias". |