SANTIAGO.- Una buena acogida tuvo entre los diputados oficialistas que integran la Comisión de Educación de la Cámara las modificaciones que anunció el Ministerio de Educación al proyecto de ley de Educación Superior.
Según adelantó la cartera –en un documento que entregó ayer al Consejo de Rectores (CRUCh)–, entre las indicaciones que introducirá al proyecto está tipificar el lucro como delito penal y eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE), para reemplazarlo por otro crédito sin presencia de los bancos y con una baja tasa de interés, similar al Fondo Solidario.
"Si las indicaciones sustitutivas van en esa dirección, significan un tremendo avance, porque se hacen cargo de los temas fundamentales que se han plantado. Yo creo que es una apertura muy importante", afirmó el diputado Mario Venegas (DC).
En tanto, el diputado Alberto Robles (PRSD), quien preside la Comisión de Educación, sostuvo que la propuesta del Mineduc "apunta en la dirección correcta" y que "hay una coincidencia muy grande en muchas de las cosas que se proponen".
Los parlamentarios creen que si estos anuncios efectivamente se concretan podrían facilitar que el proyecto de ley se apruebe en la Comisión de Educación –donde se tramita hace cuatro meses– y en la Cámara de Diputados.
"Gran parte de lo que dice el protocolo apunta a lo que se ha estado discutiendo en la Cámara y, por lo tanto, si eso se concreta en indicaciones que apunten en ese sentido, yo creo que, por cierto, va a facilitar la aprobación (del proyecto)", afirmó Robles.
Diferencias en torno al CAE
Los diputados valoran, principalmente, que se tipifique el lucro como un delito, con pena de cárcel. "Es una petición que habían hecho los diputados, el movimiento estudiantil, los rectores y los investigadores, porque si queremos hacer las cosas bien no podemos andar con eufemismos. El lucro es un delito porque se apropia de los recursos del Estado y de las familias y tenemos que tener sanciones", afirmó Venegas.
En tanto, sobre la fórmula para eliminar el CAE habría algunas diferencias entre los parlamentarios. Mientras Venegas valora que se saque a la banca y se asemeje al Fondo Solidario, Robles aún espera conocer más detalles para pronunciarse sobre este punto.
De todas formas, dice que, en lugar de reemplazar el CAE por otro crédito, es más partidario de implementar un sistema más parecido a un "impuesto al graduado" –que se utiliza en otros países–, donde se cobre un tributo a los profesionales, de acuerdo a sus ingresos, para poder financiar la educación universitaria de los jóvenes que vienen.
Otras modificaciones que anunció el Mineduc al proyecto de ley es mantener los fondos basales (el Aporte Fiscal Directo) que hoy reciben las universidades del CRUCh, que en el proyecto originar se eliminaban; aumentar los requisitos para que las instituciones puedan acceder a la gratuidad; y no sacar al CRUCh del nuevo sistema de admisión.