EMOLTV

Fiscalía detecta que Puente Alto y Arica registran mayor cantidad de denuncias y condenas por narcotráfico en el país

El estudio realizado por la Unidad de Drogas del Ministerio Público -que será entregado este miércoles a las autoridades- reveló también que hay 426 barrios críticos por este delito en nueve regiones.

14 de Diciembre de 2016 | 11:48 | Por Francisco Águila V., Emol
SANTIAGO.- Las comunas de Puente Alto y Arica, son las que tienen la mayor cantidad de denuncias y condenas por tráfico de drogas en sus barrios, de acuerdo a la último informe del "Observatorio del Narcotráfico en Chile", desarrollado por la Fiscalía Nacional.

Las poblaciones y villas son parte de los 426 barrios de nueve regiones que viven una situación crítica a raíz de este ilícito.

El estudio preparado por la Unidad de Drogas de la Fiscalía Nacional, determinó que la misma situación se vive en Iquique, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Rancagua, Talca, Concepción y otras 14 comunas de la Región Metropolitana.

El análisis –que será entregado esta tarde a las autoridades- también refleja que unos 600 sujetos han registrado una alta tasa de reiteración de condenas por diferentes delitos, incluido el de tráfico de drogas, que en algunos casos llega a las 59 sentencias.

"Tal resultado es evidencia de que la sanción penal por sí sola no resulta un disuasivo suficiente para suprimir el narcotráfico. (…) Estimamos que se debe innovar para combatirlo", sostuvo el director de la unidad de Drogas de la Fiscalía Nacional, Luis Toledo.

Para el profesional, la situación en los barrios manifiesta que "hay una falencia del Estado de Chile en la persecución del narcotráfico. Pero esto no implica una sentencia lapidaria, sino que hay una gran tarea por hacer".

En este sentido, el abogado también hizo un mea culpa a nombre de la Fiscalía Nacional, señalando que "se pueden mejorar los procesos. Nuestro interés es ir mejorando cada día en la persecución penal".

Toledo también llamó a los organismos encargados de combatir este flagelo a "tener más estrategia de coordinación para descubrir a la organización que abastece al microtráfico".

En esa línea, el profesional explicó que programas como "Microtráfico Cero" (MT0) de la PDi "son un aporte, porque ha profesionalizado la investigación del microtráfico", pero insistió en que "se requiere de mayor coordinación".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?