EMOLTV

Estiman que Chile requiere US$ 914 millones a 20 años para mitigar impacto de desastres naturales

Un informe plantea que una inversión en la prevención de costos sociales y económicos ante estos eventos permitiría ahorrar hasta US$106 millones.

26 de Diciembre de 2016 | 09:59 | Emol
imagen

El terremoto de afectó un puente en la isla Quehui, en Chiloé.

El Mercurio
SANTIAGO.- El decano de Ingeniería de la Universidad Católica (UC) y presidente de la Comisión para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural (CREDEN), Juan Carlos de la Llera, valoró el beneficio-costo estimado en la estrategia nacional para promover la ciencia, tecnología e innovación en la resiliencia del país.
Según un informe presentado a la Presidenta Michelle Bachelet por la Comisión para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural (Creden), llamado "Hacia un Chile resiliente frente a desastres: Una oportunidad", el país destina un promedio anual de 1,2% del PIB para mitigar los efectos de las catástrofes naturales, lo que transforma en el miembro de la OCDE con mayor gasto por amenazas extremas.

El presidente del Creden, Juan Carlos de la Llera, decano de Ingeniería de la Universidad Católica, detalló que el costo total para implementar esta estrategia nacional de resiliencia sería de US$ 914,1 millones a 20 años.

Noticia relacionada


Según el decano, por cada peso invertido en este plan el país debería recuperar 2,3 pesos. Esto se traduciría en un ahorro de 106 millones de dólares al año por las menores pérdidas asociadas a los desastres de origen natural.

"Solo el terremoto y tsunami de 2010 produjo pérdidas de alrededor de 30 mil millones de dólares, lo que corresponde al 18% del PIB. De ahí la importancia que tienen las recomendaciones y acciones propuestas prevenir los enormes costos sociales y económicos que provocan los desastres de origen natural", señaló De la Llera.
"Para el caso de terremotos, la razón beneficio-costo es de 2,5, lo que demuestra la relevancia de aplicar programas para aumentar la resiliencia en países altamente sísmicos como Chile", agregó.
SUB ¿Cómo lograr el ahorro?
Aunque Creden cree que es posible lograr un impacto positivo con la inversión propuesta a la Presidenta, dada la eficiencia histórica demostrada en el uso de los recursos de I+D+I en el país, sugiere asegurar su financiamiento previo antes del despliegue completo de la estrategia.
El cálculo del presupuesto requerido para la implementación de la estrategia considera la creación de un Instituto Tecnológico Público para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural y la integración de datos e información. También el desarrollo de capital humano avanzado y de infraestructura para el descubrimiento científico y la innovación en resiliencia, entre otros.
En las recomendaciones elaboradas por Creden participaron expertos y científicos en terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, aluviones, fenómenos climáticos extremos e incendios forestales.
El trabajo desarrollado por la comisión surge a partir del informe de la Comisión Asesora Presidencial "Ciencia para el Desarrollo de Chile", en julio de 2015.