EMOLTV

Nueva admisión y fin a la discriminación arbitraria: Expertos evalúan la Ley de Inclusión

Mañana se cumple un año de la implementación de la normativa que busca eliminar el lucro, el copago y la selección en la educación chilena. Acción Educar y Educacción 2020 analizan la legislación.

28 de Febrero de 2017 | 07:03 | Por Antonia Salas, Emol
imagen

Imagen referencial.

Emol
SANTIAGO.- Estos últimos doce meses se ha puesto en marcha, de manera gradual, una de las leyes clave en la Reforma Educacional impulsada por el actual Gobierno. Se trata de la Ley de Inclusión que busca poner fin al copago, al lucro y a la selección.

Entre los cambios más significativos están los implementados para un nuevo sistema de admisión. La región de Magallanes fue la primera en usar el sistema programático del Mineduc que permitió que un 64% de los postulantes quedara en su primera opción.


Para el proceso de este año se incluirán las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O'Higgins y Los Lagos, mientras que para la admisión 2019 el nuevo sistema de admisión abarcará todo el territorio nacional.

Otro de los temas que se ha generado debate es cómo afectará este nuevo sistema a los colegios emblemáticos. Para 2020 solo podrán seleccionar 30% de su alumnado los colegios que notifiquen ser de "alta exigencia", es decir, contar con 30 años de historia, doblar la cantidad de postulantes que vacantes disponibles y acreditar estar entre el 20% superior en pruebas SIMCE y PSU.

Por otro lado, se elimina toda discriminación arbitraria por apariencia física, condición socioeconómica, situación familiar o religión.

Consultamos a expertos de Acción Educar y Educación 2020 cuál es su evaluación de la Ley de Inclusión a un año de su implementación y los cambios que se vienen.

A un año de su implementación, ¿cuál es su evaluación a la Ley de Inclusión?

Daniel Rodríguez
Investigador de Acción Educar

Nuestra impresión es que varios de los problemas que se previeron, y que fueron calificados como "profecías del caos", efectivamente ocurrieron. Más allá de eso, la implementación de la ley tiene un ritmo que retrasa los impactos, por lo que serán los próximos gobiernos los que deberán hacerse cargo de los costos.

Nicole Cisternas
Directora de política educativa de Educación2020

Para educación 2020 la Ley de Inclusión es un tremendo logro para el país, por cuanto ataca una problemática central: la segregación escandalosa de las escuelas chilenas. Hasta el momento la implementación ha sido bastante positiva, despejándose muchos mitos y temores que salieron en la discusión.
¿Cuáles son los cambios más importantes que se vienen este 2017? ¿Tienen aprensiones respecto a alguno de ellos?

Daniel Rodríguez
Investigador de Acción Educar

Además del cierre de establecimientos o su transformación a particulares pagados, que es una amenaza que aún no se disipa, lo que más preocupa es la implementación del sistema de admisión en regiones grandes y complejas, como O'Higgins o Coquimbo. El cambio de la escala geográfica implicará problemas nuevos que no sabremos cómo impactarán en el sistema escolar.

Nicole Cisternas
Directora de política educativa de Educación2020

Este aumento de la cobertura del sistema de admisión aleatorio, supone un gran desafío para el Mineduc puesto que son regiones más complejas, con una matrícula considerablemente mayor que en Magallanes, lo cual supone un gran esfuerzo en términos de difusión e información a las familias y a las escuelas, resguardar que la mayoría de los estudiantes queden seleccionados en su preferencia, prontitud de los resultados y respuesta a las inquietudes de las familias.
En cuanto al nuevo sistema de admisión, ¿cuál es su opinión respecto a la nueva forma que se implementó ya en Magallanes y sus resultados?

Daniel Rodríguez
Investigador de Acción Educar

Es difícil evaluar los resultados cuando no se cuenta con datos comparables de la situación anterior. Mi impresión es que el sistema puede haber complicado innecesariamente un proceso que antes funcionaba bien, siendo la selección un problema marginal. El dato clave que el Ministerio debe publicar es la distribución socioeconómica de los estudiantes admitidos: esto permitiría saber si acaso hay menos segregación que antes.

Nicole Cisternas
Directora de política educativa de Educación2020

Desde educación 2020 creemos que el nuevo sistema de admisión es muy positivo por cuanto garantiza el derecho a la educación de los estudiantes y de sus familias, terminando con la selección en base a criterios arbitrarios como nivel socioeconómico, religión, rendimiento académico, entre otros.
¿Qué les parecen los requisitos que podrían tener los colegios emblemáticos para caer dentro de la categoría de "alta exigencia" y así seleccionar al 30% de sus alumnos?

Daniel Rodríguez
Investigador de Acción Educar

Me parece que se hace una interpretación mañosa del concepto de "trayectoria" que define la ley. Pero lo más grave, en mi opinión, no es la exclusión de los Liceos Bicentenario, sino la pérdida de herramientas de la educación pública. ¿Qué ocurre si algún alcalde recién electo quiere fundar un liceo selectivo de alto rendimiento académico? Tiene que esperar 30 años.

Nicole Cisternas
Directora de política educativa de Educación2020

Respecto de los liceos emblemáticos y los criterios para tener este estatus, pensamos que la ley da una mala señal en términos de calidad educativa, asociando la calidad solo a un tema académico y dejando de lado otro tipo de aprendizajes igualmente importantes. Necesitamos que en educación se aliente a las escuelas a innovar, a arriesgarse a enseñar de otro modo, teniendo como horizonte que una escuela de calidad es aquella que permite el desarrollo integral de los estudiantes no solo los aprendizajes académicos.
En relación al fin de las expulsiones y discriminación arbitraria, ¿cómo evalúan la forma en que se han adaptado los colegios a esta nueva normativa y los cambios disciplinarios?

Daniel Rodríguez
Investigador de Acción Educar

La evidencia anecdótica muestra que los establecimientos están teniendo bastantes dificultades. La Superintendencia los está obligando a hacerse cargo de problemas como el tráfico de drogas o el porte de armas dentro de los establecimientos, algo para lo que no cuentan ni con los recursos ni con la experticia.

Nicole Cisternas
Directora de política educativa de Educación2020

Para nosotros la ley de inclusión da una señal potente al restringir las expulsiones, pues este tipo de sanciones muchas veces están pensadas en el bienestar de los adultos y no en el interés superior del niño. La expulsión debiera ser una medida excepcional, cuando la escuela ha agotado todas las posibilidades de acuerdo y trabajo con el estudiante y su familia y no un proceso común. Para lo anterior es muy relevante que el ministerio apoye a las escuelas entregando herramientas, espacios y tiempos para formarse en este ámbito, pues muchas veces las escuelas no cuentan con los profesionales capacitados para atender problemáticas conductuales serias, teniendo consecuencias tanto los estudiantes como los docentes.
¿Cuáles consideran que son los temas pendientes que quedan respecto a la ley?

Daniel Rodríguez
Investigador de Acción Educar

Lo que creo que sería interesante es reevaluar si se necesita una legislación tan radical o si acaso se puede pensar en alternativas que mantengan cosas positivas del sistema evitando la segregación y potenciando la educación pública.

Nicole Cisternas
Directora de política educativa de Educación2020

El principal tema pendiente son los recursos para implementar procesos de capacitación y apoyo a las escuelas para educar en diversidad. Hemos vivido durante décadas en escuelas que educan estudiantes homogéneos y hoy los docentes se enfrentarán a aulas diversas. Por tanto es clave que los docentes tengan la posibilidad de fortalecer sus herramientas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?