Refugiados en Chile: Solicitudes aumentaron cerca de un 900% durante los últimos tres años
Sólo entre enero y febrero de este año, Extranjería recibió 2.229 requisitos, cifra que representa casi la mitad de los casos de 2017. Expertos señalan que esta vía podría ser mal usada.
31 de Mayo de 2018 | 20:59 | Por Tamara Cerna, Emol
Aton
SANTIAGO.- Colombia, Cuba y Venezuela. De estos tres países provienen el 95% de las solicitudes de refugio recibidas por las 54 gobernaciones provinciales del país, entre enero de 2015 y febrero de este año.
De acuerdo a un documento enviado por el ministro del Interior, Andrés Chadwick el Senado en respuesta a un oficio del legislador Carlos Bianchi, el Departamento de Extranjería y Migración recibió 629 solicitudes en 2015; mientras que en 2017, la cifra saltó a 5.654 casos.
Dicho de otro modo, en tan solo tres años y dos meses, los requerimientos han experimentado una alza de cerca del 900%. Así, dicha repartición anotó 2.229 peticiones entre enero y febrero de este año. Es decir, casi la mitad de todo 2017.
La abogada, ex diplomática y experta en temas de migración, María Soledad Torres, explicó que el refugio lo piden quienes se sienten vulnerados en distintos aspectos -económicos, políticos, sociales, ideológicos-, y puede canalizarse de dos formas: En un punto fronterizo o en una gobernación.
"Al momento de entrar al país solo se debe decir que quieren pedirlo. De ahí, existe un periodo de ocho meses en el cual el Gobierno entrega una visa temporal y evalúa los antecedentes. Se debe entregar la mayor cantidad de información para sustentar la solicitud", agregó.
El alza responde a que "los flujos migratorios varían", de acuerdo a la abogada.
Nacionalidades y el segundo uso del refugio
De acuerdo al informe de Interior, las nacionalidades de los solicitantes que más se repiten son colombiana (47%), cubana (30%), venezolana (13), dominicana (2%) y siria (0,5%).
En el caso de Colombia, afirma el académico de la Facultad de Derecho y Gobierno de la U. San Sebastián, Rodrigo Sandoval, "sería un error suponer que los progresos que ha experimentado en su proceso de paz (con las FARC) significará una reversibilidad automática en los desplazamientos", ya que cada proceso de "huir" es "personal y complejo".
Y agrega: "En el caso de Venezuela y Cuba, aunque más recientes, también se trata de países donde las condicionantes que llevan a estas personas a pedir protección están lejos de terminar".
Otro factor que precisa el abogado es que, pese a tener el refugio y migración económica legislaciones distintas, se afectan mutuamente.
"Para alguien a quien se le están poniendo barreras administrativas o legales para acceder a una visa, es un muy buen argumento el invocar la condición de refugiado para acceder a un permiso, y con éste en las manos, profundizar su arraigo", agregó Sandoval.
Sobre esto último, Torres señaló que "principalmente los cubanos lo utilizan, porque prácticamente necesitan visa para ir a todos lados (...). Acá (en Chile) es una forma de entrar, y mientras se tramita la solicitud renuncian al refugio piden visa como cualquier persona". Esto, agrega, "en estricto derecho no puede ser considerado como cambio de visa. Hay casos que algunos han aceptado y otros que no".
Y es que en ese plazo de ocho meses se debe establecer si efectivamente el solicitante es un refugiado o un inmigrante.
"Tengo un cliente venezolano que tenía una empresa y participaba en un partido político de oposición. Le armaron una escena terrible, y terminó con penas de cárcel, amenazas. No encontró otra solución que dejar todo y traerse a su familia. No es solo llegar y decir que no puedo encontrar trabajo", afirmó.
Permanencia y visa
En cuanto a las solicitudes de permanencia definitiva, el país recibió 266.549 peticiones. El listado de solicitantes es encabezado por personas provenientes de Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela.
En cuanto a las visas, fueron 689.247 casos, provenientes, en su mayoría, de Venezuela, Haití, Perú y Colombia.