SANTIAGO.- Una nueva denuncia contra el Servicio Nacional de Menores (Sename) se dio a conocer esta noche, luego que un reportaje de T13, titulado "El negocio de los niños", diera cuenta de graves fallas en los informes que determinan el ingreso de los menores y adolescentes en los centros de instituciones que tienen convenios con el organismo.
Según la investigación, estos informes elaborados sin rigurosidad y que tampoco son fiscalizados de forma externa, son determinantes para que los jueces de familia decidan el futuro de los menores. Y no sólo estarían mal hechos sino que son copiados para usarlos en múltiples ocasiones.
"(Los informes) 'dan cuenta de una situación superficial, y con esos informes resolvemos'", sostuvo en el programa la jueza de familia
Mónica Jeldres.En esa línea, diversos expertos recordaron que los niños, por su vulnerabilidad, no cuentan con abogados. "
Es una audiencia donde el principal respaldo es un informe escrito, por lo tanto, todos hablan de ese informe sin tener al niño al frente y sin tener a los profesionales que lo hicieron y que puedan responder (por lo concluido)", aseguró Claudio Valdivia, director de la Clínica Jurídica UC.
Las razones, según la investigación, que motivan a hacer estos informes sin rigurosidad -cuyo nombre técnico es Programa de Diagnóstico Ambulatorio (DAM)-,
se deberían a los dineros que reciben los organismos colaboradores del Sename por el ingreso de un menor a los centros que administran. Además, el Estado paga 150 mil pesos por cada informe. Sólo este ítem genera 1.350 millones de pesos en recursos al año. T13 señaló que las tres instituciones que concentran más de estos recursos son: Opción, Ciudad del Niño y Mi Casa.
Un ex sicólogo de uno de estas entidades contó su experiencia. "Se me obligó a mentir con respecto a intervenciones que no se estaban realizando para poder cobrar los recursos. Subir información falsa en la plataforma. Se le mentía a los tribunales".
También se denunció que la fiscalización externa no existe en estos programas, lo que propicia la falta de rigurosidad detectados en los documentos. En ese sentido, en el reportaje se relató la historia de una abuela que está cerca de perder la custodia definitiva de su nieta que quedará de manera permanente ingresada en uno de estos centros.
La madre de la niña perdió la tutela de ésta por su adicción a las drogas. La abuela de la menor, en tanto, aseguró que nadie la ha llamado para recoger su testimonio en la elaboración del informe sobre la niña, cuyo futuro ahora depende de la decisión de un juez basado en las conclusiones de dicho texto.