EMOLTV

Informes y consultas a más de 40 instituciones y especialistas: Las razones del nuevo régimen horario

El Ministerio de Energía explicó que extender el de invierno e iniciar las actividades con luz natural, ayuda a la concentración y el desempeño de las personas, además de actividades como la seguridad, la construcción y la agricultura.

13 de Agosto de 2018 | 15:04 | Por Pía Larrondo, Emol
imagen

Imagen referencial

La Segunda
SANTIAGO.- Cinco meses de horario de invierno y siete de verano. Este fue el anuncio entregado esta mañana por el Ministerio de Energía que dio a conocer el nuevo régimen horario que se mantendrá el país por los próximos cuatro años.

De esta forma, la ministra Susana Jiménez, junto al subsecretario de la cartera, Ricardo Irarrázaval, anunciaron que el de invierno se extenderá en dos meses a partir de 2019. Es decir, desde el primer sábado de abril y hasta el primer sábado de septiembre; a excepción de Magallanes y la Antártica chilena que siguen con el que tienen, el "de verano".

La razón para adoptar tal decisión, según la autoridad, es el resultado y las conclusiones obtenidas tras consultar a más de 40 representantes de instituciones públicas y privadas, de la sociedad civil y especialistas, con el objetivo de recopilar antecedentes técnicos y científicos sobre el impacto de los husos horarios en la salud, educación, productividad, seguridad, telecomunicaciones, transportes y eficiencia energética, para las personas.

Entre las instituciones que elaboraron estudios que guiaron al ministerio para mantener esta medida, se cuentan el Colegio de Profesores, Fedefruta y la Sociedad Científica de Chile, entre otras.

"Iniciar las actividades diarias sin luz natural tiene un efecto negativo en la salud, en la concentración y el desempeño de las personas, especialmente los niños y adolescentes, quienes por su ciclo biológico de crecimiento despiertan naturalmente más tarde que los adultos y requieren de la luz natural para un mejor aprendizaje", explicó la secretaria de Estado.

El huso horario que regía hasta el sábado pasado, establecido por el Decreto Supremo 253 de 2016, implicaba que en la Región Metropolitana hubiese 55 días en que el sol salía después de las 8 de la mañana; en Arica, cinco días; Tarapacá con 10; Antofagasta con 28; Coquimbo con 55; Maule con 66; Biobío, 77: Los Ríos con 80. Mientras que en Aysén y Magallanes 76 y 75, respectivamente.

Con el nuevo decreto, según se explicó, se reducirá "prácticamente a cero" los días en que el sol saldrá después de las ocho de la mañana entre las regiones de Arica y el Maule. Esto beneficiará a 12,6 millones de habitantes que representa el 70% de la población.

En tanto que desde Biobío a Aysén, habrá casi 60 con luz solar antes de las ocho de la mañana más que la actualidad, según se informó.

"Iniciar las actividades diarias sin luz natural tiene un efecto negativo en la salud, en la concentración y el desempeño de las personas, especialmente los niños y adolescentes

Susana Jiménez

"Lo que buscó este régimen horario fue compatibilizar precisamente las necesidades: las de luz en la mañana (en el horario de invierno) y en el horario de verano que se pueda disfrutar de la luz de la tarde", señaló Jiménez.

Según la autoridad, bajo la evidencia científica se sopesaron variadas aristas en la decisión del huso horario, una de ellas y la principal: Los niños.

Los antecedentes recabados en las conversaciones con el mundo científico dicen que se necesita luz natural para "la asistencia escolar, el proceso de aprendizaje y la capacidad de concentración de nuestros niños y, también, al inicio de la actividades productivas que se realizan al aire libre, como la construcción y la agricultura".

Por su parte, el subsecretario ahondó en los dichos de la ministra: "Se ha privilegiado la calidad de vida de las personas (…) una de las grandes conclusiones tenía que ver con lo que necesitaban nuestros niños, nuestro jóvenes, que es básicamente cómo adecuar el reloj biológico a los horarios naturales", indicó.

Un huso horario

Según la ministra, la ubicación de nuestro país y su longitud que se extiende por 4.329 kms complica la posibilidad tener un solo huso horario.

En 2015 se mantuvo el horario de invierno, lo que causó "preocupaciones y críticas", según Jiménez. "Era un huso horario que estaba claramente corrido, amanecía muy tarde acá en Santiago. De hecho ahora que tenemos un horario de tres meses de invierno, vimos cómo hoy en Santiago amanecía a las 8:23 de la mañana.

"Si uno lo observa en las regiones hacia el sur se agudiza, en ciudades como Temuco, hoy día amanecía casi a las 8:40 y en Coyhaique casi 8:50", aseveró la ministra.

4años se mantendrá este régimen

Por otro lado, mantener solo el huso horario de invierno significa que "amanezca extremadamente temprano. Por ejemplo, con puro horario de invierno en Santiago amanecería a las 5:30 de la mañana en el día de verano más largo, en ciudades como Coyahique amanecería antes de la 5 de la mañana".

Una de las críticas más comunes al cambio de horario son las alteraciones que este puede producir al sueño los días siguientes a que se produzca, lo que "hay que sopesarlo con otras aristas, como es el hecho de que las personas mayoritariamente se pronuncian en favor al horario de verano en los meses de primavera y verano, para poder disfrutar de esas horas de mayor luz en la tarde junto a sus familias, junto a sus amigos", resaltó la ministra.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?