Universidad Central de Chile
SANTIAGO.- La Universidad Central de Chile, que cuenta con más de 36 años de trayectoria, desarrolló un nuevo proyecto académico que comenzará a regir desde este lunes. "Durante este tiempo, el principal propósito ha sido entregar una formación integral, sustentada en la calidad y excelencia como fundamento primordial de los requerimientos y necesidades del país", señaló la universidad a través de un comunicado.
La institución tiene cuatro años de acreditación en tres de sus áreas, una incorporación al SUA y avances que implementaron mediante el Plan Estratégico Corporativo 2016-2020.
Como un "principio de mejora continua", la casa de estudios determinó modificar su organización académica, que según comunicaron por el mismo medio, tiene como fin "optimizar el desarrollo académico institucional en un entorno altamente competitivo y desafiante", el que necesita ser más "flexible y acorde a los nuevos requerimientos".
Así, la Universidad Central "ha establecido un plan de reorganización de sus unidades académicas, buscando optimizar la calidad de la docencia, la gestión institucional, la investigación y el uso de los recursos en beneficio de los estudiantes y su desempeño".
Esto significa que dejarán de ser 9 facultades, ya que "se establece una nueva organización para la gestión académica generando cinco nuevas facultades, fortaleciendo las escuelas y las carreras", explicaron desde la institución.
La nueva estructura académica trae como decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones a Luis Riveros Cornejo, ex rector de la Universidad de Chile entre los años 1998 al 2006. Se desempeñaba como profesor titular de la Facultad de Economía de la U. de Chile.
La Facultad de Ingeniería y Arquitectura será conducida por Christian Nicolai Orellana, la Facultad de Educación y Ciencias Sociales por Jaime Veas Sánchez, la Facultad de Derecho y Humanidades la regirá Emilio Oñate Vera, y en la Facultad de Ciencias de la Salud estará el Dr. Patricio Silva Rojas.