EMOLTV

Profesores ven como un "desafío" nueva malla curricular: "Esperamos que implique un compromiso en perfeccionamiento"

Las asignaturas del plan común se redujeron a seis, incluyendo Filosofía y Educación Ciudadana. Dentro de los cursos de profundización hay materias como composición musical, programación y geometría 3D.

24 de Mayo de 2019 | 13:15 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- Después de tres años de discusión, el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó lo que han calificado como "la reforma más sustantiva desde 1998" a lo que es el currículum de formación de III y IV medio. El cambio reduce a seis los ramos obligatorios y ofrece una variedad de 27 cursos electivos.

Así, el nuevo currículum tiene como base Matemática, Lenguaje e Inglés, además de Filosofía, que inicialmente había sido retirado y tras una ofensiva ciudadana fue repuesto; Ciencias para la Ciudadanía, que reunirá contenidos de Biología, Física y Química; y Educación Ciudadana, un ramo que busca entregar formación cívica a los jóvenes.

El cambio —advirtió María Jesús Honorato, jefa de Currículum y Evaluación del Mineduc, a El Mercurio— podría generar "un déficit (de profesores) en lo inmediato, pero que podría subsanarse gradualmente", sobre todo considerando que Filosofía, que hasta hoy se imparte desde III medio, se convertirá por primera vez en una asignatura obligatoria para todos los liceos, incluyendo los técnicos profesionales.

A eso se suma que la amplia oferta de cursos optativos abarca materias que hoy no se imparten en los establecimientos, como Estética, Pensamiento computacional y programación, Geometría 3D, Diseño y arquitectura, o Creación y composición musical.

"El cambio efectivamente es un desafío", asegura a Emol el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, quien de manera preliminar tiene buenas apreciaciones sobre el cambio, como por ejemplo que Filosofía se haya mantenido y ampliado a más establecimientos.

"En otras ocasiones se han dictado normas que no llevan en paralelo un plan de actualización y perfeccionamiento docente, como por ejemplo pasó con la Ley de Inclusión, que es muy buena como ley y como norma, pero implicó que los profesores recibieron de sopetón una serie de nuevas exigencias, cuando muchos no tenían la preparación profesional para eso", plantea.

Su preocupación es compartida por la presidenta de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Rojas. "El rol que pueden jugar los docentes es súper importante, pero con el nivel de agobio que se vive a diario se vuelve muy difícil esta tarea", comenta a Emol.

Por ello, Aguilar asegura que ese aspecto debe ser considerado. "Esperamos que esto implique un compromiso muy fuerte del Estado en perfeccionamiento y capacitación", concluye.

Preocupación por Historia


El cambio también implica que Historia deja de ser un ramo obligatorio y pasa a existir como optativo, medida que actúa en conjunto a una reformación de los contenidos en los niveles anteriores. La situación, señala Aguilar, les preocupa, aunque asegura que debe revisar con mayor profundidad lo anunciado.

"Preliminarmente creemos que es una asignatura a la que no se le puede disminuir su valor y que tiene que tener una presencia fuerte dentro del currículum, porque es parte de la formación cívica, de la comprensión de donde venimos, de quiénes somos como país y cuál es nuestra identidad", señala.

En tanto, el diputado Mario Venegas (DC), también integrante de la comisión de Educación, aseguró que pedirá citar a los integrantes del Consejo Nacional de Educación para que expliquen la decisión de quitar la obligatoriedad del curso.

"La verdad es que nos preocupa ya que representa una escalada de ir debilitando la presencia de las ciencias sociales y humanistas de la formación de nuestros alumnos. Historia y Geografía es esencial para que los jóvenes puedan conocer su propia historia, reconocer el espacio en que nos desenvolvemos y de ahí proyectarse al futuro, especialmente para no volver a cometer errores que han afectado a nuestro país. A mi juicio, es una muy mala decisión", comentó el parlamentario.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?