EMOLTV

Paro de profesores cumple 33 días y es el tercero más extenso de la última década

La movilización ya se prolonga por cinco semanas, mientras las negociaciones con el Gobierno siguen suspendidas.

05 de Julio de 2019 | 08:15 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

La "deuda histórica" es una demanda que ha estado presente en casi todos los últimos paros de profesores.

El Mercurio
SANTIAGO.- Los profesores cumplen hoy 33 días en paro, mientras las negociaciones con el Gobierno se encuentran en punto muerto, luego de que los docentes rechazaran su última propuesta y el Ejecutivo pusiera como condición volver a clases para reanudar el diálogo.

De los doce puntos de su petitorio, tres son los temas más conflictivos: el pago de un bono por mención a los educadores diferenciales y de párvulos, frenar el cambio curricular en tercero y cuarto medio y dar una solución a la llamada "deuda histórica".

57días duró el paro docente de 2015, el más largo en las últimas 5 décadas
Esta paralización –que se inició el pasado lunes 3 de junio– se convirtió en la tercera más extensa que ha realizado ese gremio en la última década.

El paro más largo de los últimos años –inclusive desde la vuelta a la democracia– se desencadenó en junio de 2015, durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, y se prolongó por 57 días (8 semanas), hasta el 27 de julio.

Dicha movilización comenzó cuando Nicolás Eyzaguirre estaba a cargo de la cartera de Educación y terminó cuando la ministra era Adriana Delpiano, que asumió a fines de junio, en medio del paro. Los profesores emprendieron la medida en rechazo al proyecto de Carrera Docente, que entonces impulsaba el Gobierno de Bachelet.

La "rebelión de las bases"


Unos meses antes, en noviembre de 2014, los docentes protagonizaron otro extenso paro, que tuvo una duración distinta en las diferentes comunas, ya que se fueron sumando progresivamente.

Los profesores entonces demandaban que se cumpliera una "agenda corta", que tenía cinco puntos: titularidad docente, bono de incentivo al retiro, fin del agobio laboral (aumento de horas no lectivas), aumento del sueldo mínimo docente y el pago de la "deuda histórica".

Esa movilización fue conocida como la "rebelión de las bases", ya que los profesores se levantaron contra el acuerdo que firmó el entonces presidente del gremio, Jaime Gajardo, con el Gobierno, el cual fue aprobado por la asamblea sin hacer una consulta nacional a "las bases", pese a que respondía sólo dos de los cinco puntos que demandaban.

A esto se sumó otro hecho: la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, llamó por teléfono directamente a Gajardo para hacerle la propuesta y frenar el paro que habían anunciado. Esto fue muy cuestionado por el profesorado, dada la militancia del dirigente en el Parido Comunista, que entonces era parte de la coalición de Gobierno.

Los profesores no reconocieron el acuerdo y comenzaron un paro indefinido, al que se fueron plegando distintas comunas, a partir del 11 de noviembre, llegando a ser 124.

Jorge Gajardo en una marcha de 2014.

La movilización, a nivel general, se extendió por más de un mes y sólo se depuso durante la tercera semana de diciembre. En Iquique, por ejemplo, el paro se prolongó por 43 días, y los alumnos debieron asistir a clases recuperativas hasta el 15 de enero.

Los docentes protagonizaron otro extenso paro en el año 2009, que tuvo una duración de 27 días (del 23 de octubre al 19 de noviembre), por lo que ya fue superado por la actual movilización. En esa ocasión los docentes demandaban el pago de la "deuda histórica" y que no se excluyera a los jubilados del pago del bono SAE.

La huelga más larga duró 59 días


Pero el paro histórico más largo del Magisterio fue la huelga del año 1968, durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, cuando Máximo Pacheco Gómez era ministro de Educación.

La movilización se inició el 27 de marzo, convocada por la Federación de Educadores de Chile (Fedech) que rechazaba el reajuste salarial del Gobierno a los profesores, que ese tiempo eran trabajadores del sector público. También tenían otras peticiones, como crear plazas para los profesores recién egresados y crear la planta de personal "paradocente" (inspectores, etc.).

La huelga pasó por momentos complejos, incluyendo la represión policial de las manifestaciones y concentraciones, y la instalación de "ollas comunes" por parte de los maestros.

Pacheco Gómez relató en una entrevista posterior que Frei le dijo no recibiera a los dirigentes en el ministerio, así que los tuvo que recibir en su casa, en la comuna de Vitacura. "Le dije a mi señora, vienen estos dirigentes, atendámoslos bien, ten unos sanguchitos, démosle whisky...", dijo.

Luego de sucesivas jornadas sin resultados, el ministro le solicitó ayuda al Partido Comunista para que mediara en el conflicto. Finalmente, hubo humo blanco el 21 de mayo, luego que el Gobierno accediera a incrementar parcialmente el reajuste. El paro se bajó el 24 de ese mes.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?