EMOLTV

Conoce a los líderes ambientalistas que impulsan las marchas por la acción climática en Chile

Distintas organizaciones sociales, incluida la impulsada por Greta Thunberg, convocaron a una masiva marcha familiar para hoy viernes en Plaza Italia y regiones.

27 de Septiembre de 2019 | 06:00 | Por María Jesús Herranz, Emol.
imagen

Marcha en Santiago convocada por Fridays For Future el viernes pasado.

Aton Chile
SANTIAGO.- Este viernes finaliza la semana por la acción climática de carácter mundial, donde diversas actividades se han realizado tanto desde la ONU como por la sociedad civil, las cuales iniciaron con multitudinarias marchas a nivel mundial el viernes pasado.

Es por esto que para su cierre, Fridays For Future Santiago (FFFS) -movimiento impulsado por la joven activista sueca, Greta Thunberg-, la Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) y la Cumbre de los Pueblos (CDLP), convocaron a una masiva marcha por la acción climática para hoy viernes 27 de septiembre, donde esperan que familias completas asistan a las 18 horas a Plaza Italia.

Sin embargo, son 15 las organizaciones sociales que adhieren a esta marcha por la crisis climática, por lo cual Emol conversó con los dirigentes de las tres primeras que convocaron a la movilización.

Felipe Hernández, vocero FFFS

A sus 20 años, Felipe está cursando el segundo año en composición musical. Desde pequeño junto a su abuelo, disfrutó del aire libre y la naturaleza en Paine. Ahí pudo notar la sequía del sector, la falta de lluvia, los pozos secándose, incluso la laguna de Aculeo. Esto lo llevó a escribir canciones "porque quizás yo no puedo hacer un cambio, pero transmitiendo a través de la música quizás alguien que le llegue puede hacerlo", cuenta. Pero no lo consideró suficiente y decidió unirse a FFFS.

"Nos parece irónico e indignante que en un país donde se pasa a llevar constantemente a la naturaleza, a los seres humanos, a la gente de las comunidades, se celebre aquí una COP25", manifiesta, aunque a la vez, "nos parece una gran oportunidad por eso mismo. (...) Ahora es la oportunidad de poder mostrar todas estas causas y poder luchar por solucionarlas, luchar para que la gente de nuestro propio país tenga un lugar donde vivir".

Felipe envía un mensaje directo: "Quizás uno solo sienta que no pueda hacer un cambio, pero sal a las calles, sal a marchar, sal a manifestarte y verás que no estás sólo en esta lucha. Hay muchos, miles, millones más alrededor del mundo como tú que está manifestándose por tener un hogar". Y agrega que "esta causa es de todos. Es muy lindo realmente observar cómo gente de la tercera edad comienza a manifestarse, gente adulta también, pero no son sólo jóvenes", destaca.

*Ángela y Felipe esta semana en Nueva York / Gentileza FFFS

Ángela Valenzuela, vocera FFFS

Ángela estudió Ecología Humana en College of the Atlantic (EE.UU.), lo cual fue clave para entender la política medioambiental global. Con 25 años, la también cantautora se dedica al movimiento FFFS y trabaja en la organización 350, y cuenta que desde el colegio que entendió la importancia de la crisis climática y el riesgo que significaba para el planeta.

En la universidad pudo participar del Earth in Brackets -donde estudiantes se preparan para ir a las COPs-, participando de la COP20 en Lima y la COP21 en París, además de otras reuniones internacionales previas a estos eventos. "Ahí tuve una idea general de cómo se deciden estos temas a nivel internacional y cómo el proceso COP (...), durante las últimas dos décadas ha fallado en implementar planes de acción climática que sean suficientemente responsables y urgentes frente a la crisis", asegura.

"No podemos tampoco quedarnos en shock, tenemos que reaccionar, tenemos poco tiempo (...). Es un momento histórico, un punto crucial, donde realmente tenemos que despertar, y la gente, los ciudadanos, estamos despertando"

Ángela Valenzuela, FFFS
"Lo que Chile realmente puede hacer para contribuir con su parte es cerrar todas las termoeléctricas de aquí al 2030 por un tema ético, porque sabemos que podemos hacer una transición a energías renovables no convencionales, pero también hay gente sufriendo y sus derechos humanos están siendo vulnerados al vivir en zonas de sacrificio (...), tenemos que ser empáticos y aumentar nuestra ambición climática", manifiesta.

"Si no son los movimientos sociales los que presionen, todo se va a quedar en falsas promesas", señala Angélica. "El llamado más grande a los gobiernos y a los ciudadanos es que primero, reconozcamos lo que está pasando, tengamos el coraje de mirar la realidad y poder reaccionar. No podemos tampoco quedarnos en shock, tenemos que reaccionar, tenemos poco tiempo (...). Es un momento histórico, un punto crucial, donde realmente tenemos que despertar, y la gente, los ciudadanos, estamos despertando", dice la activista.

Estefanía González, SCAC - Greenpeace

Desde pequeña, Estefanía observó la urbanización en su comuna, La Florida, y vio cómo desaparecía el bosque nativo y precordillerano de Santiago, lo que la motivó a estudiar Geografía para encontrar soluciones. Participó del "movimiento pingüino" en 2006, fue parte del centro de estudiantes en la U. de Chile y participó de la red por la defensa del bosque Panul, donde se acercó al activismo y a la defensa medioambiental. A sus 30 años, es jefa de campañas de Greenpeace, porque tomó "la decisión de querer dedicar toda mi vida profesional al activismo ambiental", cuenta.

"Sería impresentable que Chile llegara con un récord del uso de carbón a liderar las negociaciones de cambio climático en la COP25 de diciembre mientras somos uno de los países más afectados

Estefanía González, SCAC
Para Estefanía, la crisis climática es la base de todos los problemas: "La protección de los bosques, de los océanos, de los animales, y de ciertos ecosistemas clave, depende de que la temperatura global del planeta se mantenga en 1,5°. Si nosotros no logramos este desafío a nivel global, todas las otras luchas que hagamos van a ser infértiles".

"Hoy pasa algo súper curioso, porque el discurso de la protección medioambiental es un discurso del que muchos líderes y gobiernos se quieren vestir", manifiesta Estefanía, y agrega que "sería impresentable que Chile llegara con un récord del uso de carbón a liderar las negociaciones de cambio climático en la COP25 de diciembre mientras somos uno de los países más afectados, entonces acá la prioridad debe ser una descarbonización real con una transición en base a energías renovables".

"Muchas veces pensamos que las acciones individuales que podemos hacer no sirven o hay mucha desesperanza, mucha angustia. El mensaje es que si una niña de 16 años, protestando sola afuera del Parlamento en un país europeo pudo movilizar a miles de millones de personas, imagínense lo que podemos hacer todos juntos", dice haciendo alusión a Greta Thunberg, activista sueca de 16 años. "La buena noticia es que estamos en el momento perfecto para poder tomar acciones. Hoy día todavía tenemos tiempo, en cinco años más no lo vamos a tener", asevera.

*Estefanía marchando en la Alameda, Santiago / Gentileza Greenpeace

Eduardo Giesen, Cumbre de los Pueblos

Ingeniero civil eléctrico de la U. de Chile. Fue dirigente estudiantil a finales de los años 80, y desde mediados de los 90 comenzó su trabajo en gestión ambiental. Ya hace cerca de una década, Eduardo ha estado involucrado en movimientos socioambientales, siendo miembro desde 2011 de la fundación Vientos Sur, la cual conforma parte de la Cumbre de los Pueblos. "Nuestra idea es relacionarnos con las comunidades rurales y urbanas para que prevalezca la soberanía de las comunidades dentro del territorio", puntualizó Giesen.

"Es importante que este momento de lucidez que se está viviendo en términos de discursos y alarma pública se transforme claramente en proyectos sociales y políticos que realmente signifiquen una transformación real

Eduardo Giesen, CDLP
A sus 54 años, Giesen cree que el actual modelo económico "es paradigmático respecto de la crisis global que se está viviendo hoy día en el mundo", haciendo alusión al discurso de Greta Thunberg en la ONU: "'Ustedes sólo hablan de dinero, de crecimiento económico', es como si lo estuviera diciendo al empresariado chileno, al Parlamento chileno, a los Gobiernos chilenos, que durante décadas han impulsado la economía, todo el desarrollo del país y sus relaciones con el resto del mundo (...), con un tremendo costo social y ambiental en muchos territorios. Y eso no se ha cambiado ni un ápice", manifiesta.

"No hay una discusión sobre cambiar el sentido y poner por encima de esa rentabilidad, de esa factibilidad técnico-económica, el bienestar de la población y la necesidad de superar una crisis que es global", agrega Eduardo. "No hay un cambio de paradigma", y agrega que a pesar de la diversidad de opiniones dentro de la Cumbre de los Pueblos, "lo que sí estamos de acuerdo es que el paradigma actual ya no sirve".

Desde el año 2004 que Geisen asiste a las COPs y diversas reuniones internacionales, ante lo cual sostiene: "Es evidente que hay un cambio y un aumento de conciencia respecto de la gravedad de la crisis (...), tanto a nivel nacional como mundial". En esa línea, añade: "Es importante que este momento de lucidez que se está viviendo en términos de discursos y alarma pública se transforme claramente en proyectos sociales y políticos que realmente signifiquen una transformación real, no sólo en cómo percibimos la crisis, sino cómo la podemos resolver de manera integral y generalizada", explicando que si no sólo será un momento pasajero.

*Eduardo en Bonn, Alemania / Gentileza Eduardo Geisen
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?