EMOLTV

A un año del triunfo en La Haya: Protagonistas piden balance crítico y esperar comicios en Bolivia para abrir diálogo

El ex embajador en misión especial ante la demanda marítima boliviana, Gabriel Gaspar, destacó la necesidad analizar ese proceso judicial y el que se vivió con Perú. "Sería bueno hacer un debate nacional, hay que sacar lecciones", dijo a Emol.

01 de Octubre de 2019 | 10:10 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

Los jueces de la Corte Internacional de La Haya.

El Mercurio/Archivo.
SANTIAGO.- "Ayer me saludó un señor amablemente y me dijo: ‘yo lo conozco’, junto con recordar que cumplimos un año del fallo de La Haya". Esa anécdota, a juicio del ex embajador en misión especial, Gabriel Gaspar, resume el impacto que tuvo el triunfo de Chile ante la demanda marítima de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia.

Según el cientista político, que un ciudadano de a pie lo reconociera como parte del equipo que defendió a nuestro país ante ese tribunal demuestra que el éxito caló profundo en la gente. Por ello, en conversación con Emol, llamó la atención sobre la necesidad de sacar lecciones del proceso a exactamente un año de ese hito.

"Lo que yo echo de menos y no solo en el caso de Bolivia, sino también en el caso del juicio contra Perú, donde nos fue mal, es que nosotros no hayamos hecho como Estado un balance critico y autocritico de por qué salieron algunas cosas mal y por qué salieron otras bien"

Gabriel Gaspar
Según Gaspar, "la clave estuvo en la amplia unidad nacional y en la coherencia de nuestra política exterior sostenida en el tiempo respecto al respeto irrestricto a los tratados y al cumplimiento de los mismos y esa coherencia se ha mantenido a lo largo de distintos gobiernos, eso perimió el triunfo de nuestras posiciones".

Sin embargo, subrayó que "lo que yo echo de menos y no solo en el caso de Bolivia, sino también en el caso del juicio contra Perú, donde nos fue mal, es que nosotros no hayamos hecho como Estado un balance critico y autocritico de por qué salieron algunas cosas mal y por qué salieron otras bien".

"Porque mientras no se corrijan, vamos a estar sometidos a volver a cometer similares errores. Todas las grandes corporaciones e instituciones tienen un departamento de lecciones aprendidas y sería muy bueno hacer un debate nacional que examine los balances de nuestra política exterior, particularmente en el tema limítrofe", indicó.

De acuerdo al analista internacional y académico, "hay que sacar lecciones y ver cómo vamos a corregir el rumbo para que no nos vuelva a pasar. Chile no puede estar sometido cada década a una demanda por sus límites, esa es una lección que debiéramos sacar".

Dar vuelta la hoja


En cuanto al estado de las relaciones chileno-bolivianas post fallo, comentó que "es tiempo -y lo dije en una entrevista en La Paz- de que demos vuelta la hoja. Esto de darnos las espaldas no ha servido, sería mucho mejor que enfrentáramos yendo de menos a más y caminando con respeto mutuo. Seria muy bueno reiniciar relaciones".

"De partida hay una gran cantidad de temas, como manejo de fronteras, como la lucha contra el delito organizado, el contrabando, la trata de personas, lo narco, también la facilitación de todo lo que es el libre tránsito, que son de mutuo beneficio, pero que es muy difícil si no hay relaciones diplomáticas", indicó.

Sin embargo, advirtió que por ahora el ambiente en el país vecino no es el más propicio para reiniciar el diálogo, ya sea por la campaña presidencial en curso o por el golpe que provocó en el pueblo boliviano el rechazo de la demanda en la Corte de La Haya. "Desde el fallo hasta acá, el tema Chile ha quedado enterrado", dijo.

"Nadie quiere sacarlo porque a nadie le conviene. Al Gobierno, porque sería reconocer una derrota y tampoco a buena parte de la oposición, entre ellos al candidato Carlos Mesa, que es el que está compitiendo con Evo Morales, porque también tuvo una participación en el evento como vocero", explicó.

El ex subsecretario de Guerra apuntó además que "en las conversaciones que he tenido en La Paz con dirigentes e intelectuales bolivianos, la mayoría reconoce que se dejaron emborrachar por un discurso muy triunfalista y un gran incremento de las expectativas. Poco menos que la salida al mar estaba ya, para el día siguiente".

"Y el choque con la realidad fue muy brutal. Yo creo que los duelos siempre hay que respetarlos y Bolivia está de duelo con el tema de La Haya, porque fue una derrota profunda y eso no hay que exacerbarlo, porque el tema de la salida al mar es más que una razón jurídica, es una suerte de sentimiento de la nacionalidad boliviana", añadió.

Por ello, recomienda que "hay que esperar con tranquilidad el resultado del proceso electoral, a lo mejor hay segunda vuelta, no llamaría a una gran expectativa. Lo que si es importante es que es bueno que las relaciones nosotros las entendamos entre Estados, no la relación con el Presidente Morales".

"Hay un antes y un después"


En tanto, el ex canciller Heraldo Muñoz, quien condujo el proceso judicial por mayor tiempo durante el segundo periodo de la ex Presidenta Michelle Bachelet, subrayó que “la primera lección de La Haya es que cuando actuamos con unidad, desde la izquierda hasta la derecha, las cosas salen bien”.

"Siempre tuve el apoyo incondicional de todos los parlamentarios y dirigentes de partidos de todo el arco político representado en el parlamento, yendo desde el PC hasta la UDI. Muchos de ellos me decían en qué podemos ayudar, y eso habla muy bien de Chile cuando se trata de asuntos claves de la política exterior", destacó.

"Hoy leía en los diarios bolivianos y los comentaristas se burlan de la intervención del Presidente Morales en Naciones Unidas, donde trató de distorsionar el resultado del juicio. Así que creo que eso diluyó de manera muy significativa la aspiración marítima boliviana, podrán volver a plantearla, pero nunca con la fuerza de antes del fallo"

Heraldo Muñoz
En cuanto al futuro de las relaciones entre ambos países, Muñoz recuerda que para Bolivia "esta fue una derrota devastadora -como dicen los propios medios- de la cual difícilmente se podrán recuperar, porque fue una demanda en la que pusieron todo su capital político interno e internacional".

"Hoy leía en los diarios bolivianos y los comentaristas se burlan de la intervención del Presidente Morales en Naciones Unidas, donde trató de distorsionar el resultado del juicio. Así que creo que eso diluyó de manera muy significativa la aspiración marítima boliviana, podrán volver a plantearla, pero nunca con la fuerza de antes del fallo", dijo.

Dicho eso, el ex ministro sostuvo que en lo bilateral "no ha pasado mucho, porque la contundencia del fallo dejó a Bolivia en una actitud muy apagada y además, como se sumó la carrera presidencial, hablar de este tema era levantar un asunto controvertido por las criticas que hay hacia Evo Morales por la estrategia y sus abogados".

No obstante, aseguró que "yo diría que si hay que entenderse con Bolivia y dialogar, pero no sobre la aspiración marítima, sino que sobre integración económica, cultural, planes conjuntos para mirar al mundo, sobre mejorar la fluidez del libre tránsito, de cómo controlar mejor el narcotráfico y tantas cosas que son de interés común".

"Para eso se requiere conversar y eso hay que hacer. Yo soy partidario de la integración entre Chile y Bolivia, siempre y cuando se respete irrestrictamente los tratados y no se hable del tema marítimo, porque ese tema divide y que ya fue zanjado por la Corte. Pero si dialogar sobre todo lo demás", afirmó.

A su juicio, para esos efectos "la demanda fue un retroceso y en definitiva hay que dejar eso atrás y ver los ámbitos en donde Chile y Bolivia pueden entenderse. Antes de la elección presidencial boliviana de ninguna manera, ya que por eso Evo Morales hizo esta intervención, a mi juicio penosa, en Naciones Unidas.

Finalmente sobre la idea que ronda en la cancillería de poder reactivar los contactos con el país vecino a nivel ciudadano, el ex titular de RR.EE. señaló que "me parece bien que hay que utilizar la sociedad civil y los vínculos no estatales para ayudar a sustentar un clima distinto al que ha existido y existió durante la demanda".

"Hay que revertir eso y una manera son los contactos académicos, de organismos no gubernamentales, sociedad civil. Eso sin duda puede ayudar", concluyó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?