SANTIAGO.- "Uno de los problemas principales que se generan con el cambio climático es que nosotros estamos alterando el hábitat", dijo Sergio Palma en conversación con Emol. El licenciado en Biología de la Universidad Católica de Valparaíso y doctor en Oceanografía Biológica de la Universidad de París, habló sobre los efectos que trae el aumento de temperatura en el mar, sobre todo en la costa chilena, que es bañada por una corriente fría como es la de Humboldt.
Según explicó el experto, un
aumento en la temperatura de uno o dos grados sobre lo normal -que ha sido lo común en los últimos años- "inmediatamente
nos afecta en todos los procesos biológicos de los organismos marinos, y cuando hablo de procesos biológicos me refiero a la
abundancia de organismos, a la
distribución de las especies y a los
procesos reproductivos".
"O sea todo lo que involucra la biología del organismo y también con la disponibilidad de ellos en el ambiente marino", agregó.
La costa chilena se caracteriza por tener el sistema de corriente de Humboldt, por lo cual la gran parte del mar nacional tiene aguas esencialmente frías. Debido a esto, las especies que habitan están adaptadas a un ambiente helado.
Además, según Palma, Humboldt es "el sistema más rico de todos los ecosistemas marinos costeros" y las aguas frías han favorecido la abundancia de plancton.
"Con el cambio climático los eventos de El Niño pueden ser más frecuentes y eso nos complica porque cuando hay eventos de ese tipo, toda la flora y fauna planctónica disminuye en su abundancia"
Sergio Palma, experto
"Al haber un cambio en estas condiciones ambientales, si le estamos subiendo la temperatura al sistema de la corriente de Humboldt -en uno o dos grados- inmediatamente vamos a tener un
cambio en la presencia de las especies que son comunes en la costa chilena y van a aparecer
especies que no son propias de nuestra costa", afirmó.
Cada cinco o siete años la costa nacional se ve afectada por los eventos de El Niño, el cual trae aguas más cálidas. Cada vez que esto ocurre, aparecen especies que no son típicas de Chile: hay mayor abundancia de tiburones, tortugas marinas, peces de aguas oceánicas y mayor abundancia de medusas de la zona tropical.
"Entonces cuando hay cambios en el ecosistema, inmediatamente se observa un cambio en la flora y la fauna", explicó el biólogo.
Ante esto, explicó que "con el cambio climático los eventos de El Niño pueden ser más frecuentes y eso nos complica porque cuando hay eventos de ese tipo, toda la flora y fauna planctónica disminuye en su abundancia".
"Entonces nosotros vamos a tener una menor producción marina de los organismos planctónicos y consecuentemente una disminución en la cantidad de los recursos por ejemplo de algunos peces, sardinas y anchovetas que son característicos de nuestras aguas frías", agregó.
"Estamos favoreciendo el desarrollo de eventos de marea roja y consecuentemente efectos en todo lo que es la extracción de mariscos y en las regiones X y XI donde se concentra la mayor actividad de la acuicultura chilena de salmones"
Sergio Palma, experto
Asimismo, al tener aguas más cálidas, habrá una mayor abundancias de algunas especies fitoplanctónicas que pueden ser tóxicas y así, según aclaró Palma,
"estamos favoreciendo el desarrollo de eventos de marea roja y consecuentemente efectos en todo lo que es la extracción de mariscos y en las regiones X y XI donde se concentra la mayor actividad de la acuicultura chilena de salmones".
En tanto, estos cambios afectan la sobrevivencia de especies que viven en aguas frías y que debido al aumento de temperaturas se van a ir distribuyendo más hacia el sur. Esto, puede ocurrir con "algunas especies pelágicas como sardinas y anchovetas y con otros peces oceánicos como el jurel y la albacora".
"Se nos va produciendo un cambio continuo en la composición de los organismos marinos en un área geográfica determinada y va cambiando debido a estas alteraciones ambientales, en este caso la temperatura, que es un factor vital para todos los organismos vivos tanto terrestres como marinos porque la temperatura nos afecta el metabolismo de todas las especies", afirmó Palma.
Incremento de medusas
Otro efecto que trae el calentamiento global es el incremento de medusas -que son de aguas más cálidas- en las aguas nacionales. Esto trae consigo repercusiones en el turismo, ya que según dijo Palma, "hay playas que en Chile se cierran en los veranos por presencia de medusas".
El especialista en oceanografía biológica recordó que entre 2015 y 2016 hubo un evento de El Niño "bastante intenso" en la costa chilena, el cual trajo una gran abundancia de medusas.
"Entonces ya con los eventos de El Niño -que ocurren en periodos de 5 a 7 años- ya tenemos repercusiones imagínate si vamos a tener un incremento de temperatura que va a permanecer en el sistema por mucho tiempo", señaló.
"La tormenta perfecta"
A pesar de esto, para Palma, hay muchos factores que hacen que la flora y la fauna marina se vea afectada, entre ellos la contaminación.
"No es solamente el cambio global en términos de temperatura, estamos hablando de los plásticos, del petróleo, de los gases invernaderos, del CO2, tenemos muchos factores que el hombre está introduciendo a través de distintas maneras al ambiente", dijo.
"Eso es lo que es más catastrófico, que el cambio global es una parte, pero nosotros estamos afectando de una manera terrible el ecosistema terrestre y marino por la contaminación de las actividades propias del hombre y que uno no puede evitar. Ahora se viene la tormenta perfecta con el cambio de la temperatura", agregó.
"El mar es nuestro receptáculo por el momento, pero también tiene sus límites, porque el hombre lleva décadas contaminando por toda la actividad y ahora estamos sufriendo las consecuencias".
Sergio Palmam doctor en Oceanografía Biológica
Para Palma, la contaminación es un problema que va muy
asociado a las capacidades económicas y a la cultura de cada uno de los países.
Además recordó los ensayos nucleares del siglo pasado a nivel mundial, los cuales causaron daños enormes en toda la fauna marina: "Se destruyen absolutamente y quedan enfermos", explicó.
El océano, según dijo doctor en Oceanografía Biológica, recibe constantemente la contaminación del humano, y no solo material nuclear, "todas las descargas orgánicas, por ejemplo, llegan a mar".
"El mar es nuestro receptáculo por el momento, pero también tiene sus límites, porque el hombre lleva décadas contaminando por toda la actividad y ahora estamos sufriendo las consecuencias", concluyó.