EMOLTV

Diez protagonistas del intenso e histórico debate que selló el inicio del proceso constituyente

En las extensas sesiones realizadas en el Congreso para despachar en solo dos días la reforma, hubo figuras que estuvieron en el centro de la polémica y otras que lideraron las negociaciones para sacar adelante la iniciativa.

20 de Diciembre de 2019 | 08:02 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen

Los diputados Matías Walker (DC), Marcela Sabat (RN) y Gabriel Boric (CS), además del presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), han sido algunos de los protagonistas del proceso constituyente.

Emol
Sesenta y tres días después de que se inició la peor crisis de los últimos 30 años en Chile, el Congreso Nacional despachó la reforma que viabilizó una de las principales demandas enarboladas en las masivas manifestaciones de octubre: La necesidad de generar una ruta para elaborar una nueva Constitución Política de la República.

En dos intensas y polémicas jornadas, tanto la Sala de la Cámara de Diputados como la del Senado ratificaron el acuerdo que firmó la mayoría de los partidos políticos con representación parlamentaria el 15 de noviembre, cuando concordaron dar curso a la iniciativa con miras a aplacar el malestar ciudadano evidenciado en las protestas.

Sin embargo, pese a que todo se zanjó entre este miércoles y jueves, el camino para sellar los plebiscitos y las reglas de las convenciones que redactarían la nueva Carta Magna no fue fácil y estuvo marcado por una serie de polémicas y negociaciones ante el intento de sumar normas en favor de los indígenas, independientes y mujeres.

En ese lapso, distintas figuras estuvieron en el centro de atención por sus gestiones, sus discursos o sus intentos por inclinar la balanza a su favor. El carácter histórico de la discusión provocó que varios parlamentarios y autoridades quisieran dejar su sello, convirtiéndose en protagonistas ante la opinión pública.


  • Los personajes y hechos que zanjaron la reforma
  • Matías Walker (DC)

    Como presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, jugó un rol clave al acelerar la discusión de la reforma y de las disposiciones transitorias sobre paridad, indígenas e independientes. Su conducción en la instancia impidió que partidos como la UDI o el PC intentaran dilatar la aprobación de la iniciativa.

  • Marcela Sabat (RN)

    Su decisión de respaldar las normas de paridad, sumando a algunas de sus pares de RN y Evópoli fue reconocida transversalmente, aunque le costó enfrentarse a presiones de Chile Vamos. Tras el fracaso de esa opción, fue criticada desde el feminismo, pero luego reafirmó su liderazgo al reponer el proyecto en la Comisión de Constitución.

  • Carmen Gloria Aravena (IND)

    Durante el debate de la reforma en el Senado, se convirtió en la única parlamentaria de Chile Vamos en defender la paridad de género. "Sin la ley de cuotas, no estaría sentada en este espacio", dijo, sorprendiendo a los presentes en el hemiciclo. No obstante, luego no votó a favor de esa disposición para no quebrar el acuerdo.

  • Las manifestaciones feministas

    Las protestas lideradas por mujeres que abogaban por paridad y que ingresaron al parlamento sin invitaciones y apoyadas por diputados del Frente Amplio tensionaron el debate en la Cámara. La irrupción de algunas de ellas en la Sala de la corporación abrió un debate sobre los protocolos de seguridad y el derecho a manifestarse.

  • Jaime Quintana (PPD)

    Desde el inicio de la crisis, el presidente del Senado ha cumplido un papel relevante en buscar acuerdos e intentar resguardar el respeto a la institucionalidad. En ese marco, optó por elevar los estándares de seguridad de la Cámara Alta para preservar la calidad del debate y evitar el "espectáculo" visto el día anterior en la Cámara Baja.

  • Gabriel Boric (CS)

    Su decisión de permitir el ingreso de mujeres sin permiso al Congreso no fue el único motivo por el cual estuvo en la polémica. En su discurso, advirtió que si no se aprobaban las normas de mujeres, indígenas e independientes renunciaría a su cargo y fue apuntado por la izquierda por firmar el acuerdo sin considerar esos temas.

  • Juan Antonio Coloma (UDI)

    El diputado lideró los intentos del gremialismo por no aprobar las disposiciones sobre mujeres, indígenas e independientes. Su férrea oposición provocó la molestia de sus pares de centroizquierda, quienes criticaron su postura. "Diputado Coloma, cállese", le dijo Matías Walker, en una de las frases más recordadas de ambas jornadas.

  • Adolfo Millabur (IND)

    El alcalde de Tirúa siguió de cerca el debate sobre la posibilidad de establecer escaños reservados para los pueblos originarios. En esa labor, el edil se enfrentó al diputado Coloma, quien se opuso a esa posibilidad. "Yo soy Millabur, tú eres Coloma; yo estoy de antes aquí", le dijo, junto con cuestionar el "miedo" que le tienen a los indígenas.

  • Loreto Carvajal (PPD)

    Durante buena parte de la sesión de la Cámara, la vicepresidenta de la corporación tuvo la compleja misión de conducir el debate, en medio de la serie de interrupciones protagonizadas por feministas. Su decisión de permitir la permanencia de esos grupos en las tribunas fue duramente cuestionada y ahora arriesga la censura de la mesa.

  • Miguel Landeros

    Pese a que en otras jornadas juega un rol más secundario, esta vez el secretario de la Cámara fue estricto a la hora de enfrentar los incidentes en la corporación. Advirtió a los legisladores del FA sobre su paso a comisión de Ética por ingresar personas sin permiso e intentó personalmente impedir el ingreso de mujeres al hemiciclo.

  • Bonus Track: La postura de los polos

    Con sus intervenciones en la Cámara de Diputados, Ignacio Urrutia (Partido Republicano, en formación) y Karol Cariola (PC) ratificaron el rechazo de la extrema derecha e izquierda al acuerdo constitucional. Mientras el ex UDI expresó su repudio a la idea de cambiar la actual Carta Magna, la legisladora comunista cuestionó con dureza las reglas fijadas por la reforma.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?