EMOLTV

Aumentan "demócratas escépticos": Chilenos valoran más la democracia, pero desconfían de sus instituciones

El PNUD presentó una informe sobre la evolución de la opinión de la ciudadanía en los últimos diez años, hasta antes del estallido social. Los resultados indican un cambio importante en la forma de involucrarse políticamente.

21 de Enero de 2020 | 10:21 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen

Imagen de una de las primeras manifestaciones post 18-O.

Emol
SANTIAGO.- Si en 2008 un 24% de la población consideraba que la democracia en Chile funcionaba mal o muy mal, el paso de los años profundizó esa percepción: en 2018, el porcentaje había subido hasta 30%. También bajó el de quienes consideraban que lo hacía bien o muy bien de un 15% a un 11%.

Son los resultados que muestra el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llamado "Diez años de auditoría a la democracia: Antes del estallido" y que busca graficar la evaluación ciudadana no solo a la democracia, sino también a sus instituciones durante la última década hasta 2018.

Lo que muestran las cifras es que hubo un aumento sostenido de los "demócratas escépticos": ciudadanos que valoran la democracia, pero desconfían de todas las instituciones que la sostienen, como el Congreso, los partidos políticos, el Gobierno y los Tribunales de Justicia. En diez años, el porcentaje pasó de 25% a 43%.

El informe, que considera los resultados de cinco encuestas nacionales de opinión realizadas durante ese lapso, muestra también que la legitimación de la democracia como la mejor forma de gobierno creció de 45% a 52%, aunque con una importante diferencia socioeconómica: entre quienes tenían educación media incompleta en 2018 llegaba a un 43% y hasta 69% entre quienes tenían título universitario.

También se evidencia la existencia de un grupo que se ha mantenido estable en el tiempo y que, de acuerdo al PNUD, es una de las cifras más altas de Latinoamérica: un 19% que considera que "en algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático".

Caída de la confianza

En diez años, la única institución que mantiene su nivel de confianza son los partidos políticos, que ya en 2008 estaban por debajo del 10% y han permanecido en ese porcentaje. En tanto, Carabineros y las Fuerzas Armadas, que superaban el 50% de respaldo, cayeron a casi la mitad.

También disminuyeron su apoyo las radios, la televisión, las municipalidades, los diarios, los sindicatos y las iglesias evangélicas y católica. La única institución que cuenta con un alto respaldo ciudadano, que supera el 80%, es Bomberos.

46% Considera que el voto debería ser obligatorio
La baja confianza, según el estudio, se asocia a una mala evaluación del desempeño de las instituciones. Así, se ve que la noción de que en Chile la justicia funciona bien bajó de 17% a 6% y la idea de que "siempre favorece a los poderosos" subió de 69% a 80%. También tuvo un aumento importante la visión de que en los tribunales hay "mucha" corrupción, que pasó de 28% a 57%.

Este último punto también es identificado como una causa del descenso en la confianza, debido a un "aumento acelerado y generalizado de la percepción de corrupción". Las instituciones donde este indicador aumentó más son Carabineros, las Fuerzas Armadas y el Gobierno.

Pese a la desconfianza, se evidencia que el "ethos republicano" se mantiene. Esto quiere decir que un 43% de la población todavía considera que los partidos "son indispensables para la democracia", que un 64% cree que "la forma como uno vota puede influir en lo que pasa en el país" y que un 46% considera que el voto debería ser obligatorio. También un 64% rechaza que la gente haga justicia por sus propias manos.

Participación política

En 2008, era apenas un 8% de la población quien afirmaba haber donado dinero o recolectado fondos para una actividad social o política. El año pasado, la cifra se multiplicó más de cuatro veces, hasta llegar a un 37%. Y es que el informe muestra que la participación en acciones políticas tuvo un fuerte aumento.

Así, quienes aseguran haber participado en una huelga pasó de un 8% sostenido en 2008, 2010 y 2012 a un 12% en 2016 y un 26% en 2018. También aumentó de un 13% a un 24% quienes participaron de una marcha o manifestación política y un 24% dice usar sus redes sociales para expresar su opinión en temas políticos.

De 8% a 29% Subió la aprobación a los bloqueos de calles o carreteras
También creció la legitimación de acciones disruptivas. El porcentaje de personas que aprueban que las personas participen en manifestaciones públicas subió de 36% a 59%, y quienes respaldan que participen en un bloqueo de calles o carreteras se elevó de 8% a 29%. También subió de 7% a 23% la aprobación a la ocupación de terrenos privados, fábricas u oficinas.

El informe, además, realiza una clasificación de los ciudadanos en cuatro grupos, conforme a su involucramiento político. Un 32% estable es identificado como "desafectado", es decir, que no se identifica con partidos ni con el eje izquierda-derecha, pero tampoco ha participado en ninguna acción política. En el otro extremo, crece ligeramente (de 20% a 26%) el número de ciudadanos "involucrados", que se identifican políticamente y participan en acciones políticas.

Sin embargo, las variaciones más significativas están en los dos grupos intermedios: los "fragmentados", que no se identifican políticamente pero han realizado acciones políticas, lo que aumentó de 5% a 27%, y los "espectadores", quienes se identifican políticamente pero no participan de forma activa. Estos últimos disminuyeron significativamente, pasando de un 43% a un 15% en diez años.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?