EMOLTV

El "vademécum" del Gobierno en dos meses de pandemia: De "meseta" a "retorno seguro"

La autoridad ha acuñado expresiones y adoptado otras internacionales en la jerga del covid-19. Aquí ocho conceptos que han tenido resonancia durante la emergencia sanitaria.

12 de Mayo de 2020 | 07:00 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
Minsal
La palabra "vademécum" —que viene del latín "vade", anda o ven, y "mecum", conmigo— se utiliza para nombrar una obra de referencia que contenga las nociones o informaciones básicas con respecto a una materia científica o artística. Los más conocidos, quizás, son los que utilizan los profesionales de la salud para consultar sobre presentaciones, composiciones e indicaciones en el uso de medicamentos.

En las diez semanas que el covid-19 lleva en Chile, el Gobierno ha impulsado su propio "vademécum": una especie de glosario de términos con los que ha enfrentado la emergencia sanitaria, tanto en vocerías del Ministerio de Salud como de boca del propio Presidente Sebastián Piñera.

A continuación, ocho conceptos que resuenan en la discusión pública desde que comenzaran a diagnosticarse casos confirmados de covid-19.

Guerra de ventiladores


"La peste es capaz de revelar lo peor y lo mejor de cada uno. Efectivamente, lo digo sin ambages, estamos en una guerra por los recursos de salud", aseguró el 6 de abril el ministro Jaime Mañalich en entrevista con radio Cooperativa.

El día anterior, había dicho algo similar. "No se puede negar que se ha declarado una suerte de guerra de ventiladores en el mundo", dijo, al explicar por qué el Gobierno resolvió mantener la información relativa al traslado de insumos médicos "en estricto secreto".

La denominación del momento de tensión que se vive a nivel mundial, con incautaciones de carga y retención de equipamiento, ha sido utilizada para justificar la política de reserva de detalles frente a estos vuelos, los que solo se informan una vez que aterrizan en Chile. "No voy a revelar fecha, ni hora, ni cuál es el trayecto", ha dicho insistentemente el ministro.

Meseta


El 28 de abril, cuando se acercaba la fecha prevista por algunas predicciones como la de un peak en los contagios, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, introdujo un nuevo concepto para caracterizar la forma en que avanzaban los casos.

"En los últimos días y en las últimas semanas hemos visto que se ha mantenido el número de casos nuevos alrededor de 400 o 500, por lo tanto podemos vislumbrar que estamos llegando a una meseta de casos nuevos y de casos confirmados", aseguró. El término fue defendido por el ministro.

La polémica vino dos días después, cuando el número de nuevos contagios subió a 780 pacientes con síntomas. Dos días más tarde, llegó a 1.246. Desde entonces ha fluctuado entre 870 y 1.400 cada jornada.

En ese sentido, el ministro precisó que la meseta no hacía referencia a los casos nuevos sino que "tiene que ver con la exigencia de recursos en las unidades de tratamientos intensivos, respiradores, y en ese sentido estamos verdaderamente en una situación plana".

Cuarentena dinámica


Desde el comienzo de la pandemia, fue una demanda por parte de alcaldes y sociedades médicas la medida de establecer una cuarentena total o "lockdown" en todo el país. En respuesta, el Gobierno señaló que las decisiones se tomarían con respecto a la situación epidemiológica de cada zona.

Con el tiempo, el Minsal aseguró que el plan aplicado era de una cuarentena "estratégica y dinámica", donde algunas comunas entran y otras salen del confinamiento dependiendo de el número de casos nuevos y de "la fragilidad de la comuna", explicó el ministro el 13 de abril.

"Lo que vamos a observar en las próximas semanas en el país es que va a haber localidades, fundamentalmente comunas, que van a salir de esta cuarentena y otras que van a entrar", adelantó en la oportunidad, una estrategia que se ha seguido semanalmente.

El 4 de mayo, la subsecretaria Daza alabó la política. "Hemos visto comunas como Osorno, que estuvo en cuarentena durante 15 días. Esa comuna respondió de una manera muy oportuna, resguardando y respetando la cuarentena, y hoy tiene la posibilidad de estar sin cuarentena", dijo.

Nueva normalidad


"Yo creo que la nueva normalidad, en el sentido más amplio, en todo el país va a llegar con la primavera", aseguró el ministro Mañalich el domingo 19 de abril en conversación con Mesa Central de Canal 13. El término empezó de inmediato a generar reacciones.

"Es el término que se usa en todo el mundo para la fase que viene", defendió el ministro cinco días después. El mismo día, recibió un espaldarazo del Presidente Piñera en "Bienvenidos": "Lo que estamos diciendo es que no vamos a volver por mucho tiempo a lo que vivíamos antes que se asomara este coronavirus", dijo.

"Nosotros no estamos diciendo que la nueva normalidad va a ser ahora", añadió el Mandatario. "Lo último que queremos hacer es crear falsas confianzas, falsas seguridades ni triunfalismos absurdos".

El concepto, de todos modos, ha sido impulsado por la OMS y utilizado por varios países para referirse al escenario que se enfrentarán las sociedades en el corto plazo.

Retorno seguro


En medio del debate por el uso del término "nueva normalidad", el Presidente Piñera anunció el 24 de abril el "plan retorno seguro". "Sabemos que ambas crisis, la pandemia del coronavirus y la recesión mundial ya están con nosotros y están teniendo graves consecuencias. El 'plan retorno seguro' lo que busca es enfrentar con eficacia ambas crisis, ambas amenazas, y proteger así de la mejor manera posible la vida y la calidad de vida de todas las familias chilenas", dijo.

La idea del plan era "permitir transitar hacia una normalidad distinta a la que conocíamos antes de que el coronavirus apareciera en nuestras vidas" y no incluía el retorno de los "grupos de riesgo". Contemplaba el retorno en etapas de los servidores públicos a los servicios indispensables, el retorno de trabajadores al sector privado y el de estudiantes a sus establecimientos educacionales.

La diferencia entre ambos conceptos, explicó Mañalich, es "semántica". "Esta resistencia a este concepto instalado por el Gobierno de Chile obliga a un cambio de lenguaje, un cambio semántico que es el retorno seguro a la nueva normalidad, que es el término que hemos acuñado esta vez sí localmente, para explicitar mejor de lo que estamos hablando cuando decimos que vamos a hacer testeos masivos, que vamos a mantener las vigilancias, que los retornos a las escuelas van a ser graduales y cada situación hay que acomodarla a la realidad local", dijo.

Carnet covid


Fue anunciado por primera vez el 9 de abril. "Vamos a generar una suerte de carnet de alta para las personas que ya han terminado y han salido adelante de la enfermedad", dijo el ministro Mañalich. El 16 de abril se fijó como fecha de inicio de la medida el 20 del mismo mes.

En palabras del ministro, el documento "identifica a las personas que, con altísima probabilidad, ya tuvieron la infección por coronavirus y son inmunes a adquirir una nueva enfermedad, a reinfectarse y tampoco son capaces de transmitir esta enfermedad a otros".

Luego de nuevas especificaciones y fechas tentativas, e incluso un "malentendido" con la OMS, se informó este domingo que la entrega del carnet será suspendida. "Podría desencadenarse un problema de discriminación bastante severo. Esto es una hipótesis, pero es una hipótesis que hay que atender", explicó Mañalich.

Batalla de Santiago


"Si no damos en serio la Batalla de Santiago, la guerra contra el covid-19 se va a perder", aseguró el 3 de mayo el ministro de Salud al anunciar que el 81% de los nuevos casos confirmados con el virus correspondían a la Región Metropolitana.

El concepto fue reforzado por el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, al día siguiente, cuando aseguró que "esta Batalla de Santiago nosotros necesitamos ir ganándola día a día", al volver a anunciar un alto número de contagios en la capital del país.

Desde La Moneda confirmaron a Emol que se trata de una frase que elaboró el ministro por cuenta propia, a diferencia de "nueva normalidad", que fue creada por organismos internacionales y que se utiliza en todo el mundo. Esperaban, en ese momento, que la denominación pudiera tener "impacto" en la población.

Viroterrorismo


"Los días que vienen van a ser muy duros, fundamentalmente porque las noticias que nos van a llegar de países muy queridos para nosotros van a ser terribles", afirmó Mañalich este fin de semana, al asegurar que "es cierto que vivimos una suerte de pánico viroterrorista".

"Eso no debe llevarnos a pensar que nosotros estamos al borde de un colapso, una catástrofe, porque eso no es correcto. Tenemos la cantidad de insumos, la cantidad de camas, de respiradores, como fue planificado en el plan original con el Presidente de la República", añadió el ministro.

Con respecto al término, la subsecretaria Daza aseguró que "la situación compleja que se ha vivido a nivel mundial y también a nivel regional por la imágenes, por los datos y por la información que viene llegando todos los días puede producir mucha incertidumbre, mucha angustia y mucho dolor". También hizo un llamado a "informarse a través de las vías absolutamente oficiales".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?