EMOLTV

Salud por actualización de dos indicadores en la pandemia: "No necesariamente va a rectificar decisiones que ya se tomaron"

El jefe del departamento de Epidemiología, Rafael Araos, explicó que las decisiones durante la evolución de la pandemia, consideran "los distintos momentos epidemiológicos que se han ido observando" en el país.

20 de Septiembre de 2020 | 23:15 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Jefe de Epidemiología del Minsal, doctor Rafael Araos.

Minsal.
"Los indicadores son fundamentales en el manejo de la pandemia, por eso, porque han ido evolucionado, hemos invitado hoy día al doctor Rafael Araos, jefe del departamento de Epidemiología del Minsal, para que nos de algunas explicaciones al respecto", dijo esta tarde el ministro de Salud, Enrique Paris, durante el balance diario por covid-19.

Precisamente, Araos explicó las razones de la actualización de los indicadores de "número de casos nuevos" y "trazabilidad", destacando que la pandemia ha tenido "un comportamiento asincrónico, lo que ha empujado a tomar decisiones considerando los distintos momentos epidemiológicos que se han ido observando a lo largo del país", contextualizó.

Agregó que hoy, "la mayoría del país se encuentra en una etapa de estabilidad en cuanto al número de contagios nuevos, lo que se ha visto reflejado en el número reproductivo (R) que está centrado en 1, con fluctuaciones regionales que nos indican esta asincronía que hemos vivido".

"La mayoría del país se encuentra en una etapa de estabilidad en cuanto al número de contagios nuevos, lo que se ha visto reflejado en el número reproductivo R, que está centrado en 1, con fluctuaciones regionales que nos indican esta asincronía que hemos vivido"

Rafael Araos, jefe de Epidemiología del Minsal
Para poder tomar decisiones desagregadas geográficamente, Araos explicó que "se ha definido un set de indicadores que permiten monitorizar el curso de la pandemia, y evaluar conductas que se implementan a nivel nacional y local", y éstos "han ido cambiando en la medida que el conocimiento de la enfermedad aumenta, y también que los grupos de expertos llegan a consenso".

Además, destacó que los indicadores y sus respectivos umbrales "son una guía general y no requisitos absolutos para la toma de decisiones, que considera también indicadores cualitativos o semi cualitativos", y sirven y tienen más sustento "para ir avanzando en etapas de confinamiento, es decir, cuando vamos desconfinando lugares, es cuando tienen más aplicación", pero al revés, es decir, para retroceder, tanto en Chile como a nivel mundial, se conocen menos, y se irán actualizando.

Hasta ahora, los indicadores que utiliza el Minsal son conocidos a nivel nacional, y están disponibles en las plataformas oficiales de la cartera. Por ejemplo, la capacidad hospitalaria, el R reproductivo efectivo, y la positividad de los exámenes PCR. "Todos estos se aplican a distintos niveles geográficos, dependiendo del nivel de toma de decisión particular, que habitualmente considera bloques de comunas que se encuentran en situaciones epidemiológicas similares", explicó Araos.

Indicadores: Número de casos nuevos y trazabilidad


El indicador de "número observado de casos nuevos", es uno de los actualizados, y que se considera como de los más relevantes, según la opinión de distintos grupos de expertos. "Por esto lo hemos actualizado, y se construye de una manera distinta, y sus umbrales también han variado un poco", dijo Araos.

Fue el Consejo Asesor covid-19 del minsal la instancia que sugirió este indicador, y que fue acogido por la cartera, el que "consiste en el número de casos nuevos por cada 100.000 habitantes, calculado como la media móvil de los últimos siete días", explicó. Es decir, una comuna que tiene 100 mil habitantes, debiera tener menos de 10 casos de covid al día, por 7 días, para cumplir con este indicador.

Un segundo indicador actualizado es el de la trazabilidad, que va de la mano con el fortalecimiento del Plan Nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), "que nos va a permitir al corto plazo, contar con la trayectoria clara de estos indicadores en el tiempo, lo que será de gran ayuda para la toma de la decisiones".

Araos complementó que actualizar un indicador en particular "tiene un efecto prospectivo, es decir, su implementación tendrá impacto fundamentalmente en decisiones futuras y no necesariamente va a rectificar decisiones que ya se tomaron, que deben ser analizadas caso a caso, según la evolución de la pandemia a nivel local".

Criterios para la búsqueda activa de casos


El doctor Araos también explicó cuáles son los criterios utilizados para la búsqueda activa de casos, que diariamente alcanza cerca de un 30% de los casos positivos informados.

"Ésta tiene lineamientos generales que explican claramente cómo se debe realizar esta búsqueda activa. Además, igual acepta sugerencias y características propias de cada región, pero en líneas generales, lo que se hace es que en coordinación con los servicios de salud y las seremías, se revisa semanalmente las zonas de cada una de las comunas que tienen más casos activos", destacó.

Para ello, hay distintas formas de revisión, y una de ellas es un visor territorial, "que está disponible para cada una de las autoridades regionales y locales, donde pueden ver la cantidad de casos activos y cómo se distribuyen geográficamente y de esa manera ellos pueden decidir con cierta autonomía dónde ir a buscar los casos".

Sobre el número de test que se realizan, también existe un estándar mínimo, "según la tasa de incidencia de casos activos, y a nivel central nosotros hemos sugerido cierto número de exámenes que varían según la tasa de casos activos, y eso es más o menos lo que se toma como guía para decidir la estrategia de búsqueda activa de casos".

Con todo, indicó que se está trabajando con distintos grupos, uno de ellos del Instituto Milenio, para innovar y hacer más eficiente esta búsqueda, de manera de entender cómo la gente se mueve o se reúne en las ciudades, y focalizar así los esfuerzos de búsqueda activa en esos puntos.

Además, también hay grupos de investigación, en la región del Ñuble con estudio en las aguas, para buscar la presencia de los genes del virus SARS-CoV-2, "porque existen algunos datos que sugieren que eso nos podría decir desde dónde vienen los brotes iniciales, y de esa manera informar a la autoridad y poder tomar la decisión de dónde ir a buscar los casos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?