EMOLTV

¿Qué ha pasado con las muertes en exceso?: El indicador que se disparó en junio y hoy comienza a normalizarse

La cifra indica la diferencia entre el total de decesos reportados y el promedio de muertes esperadas de acuerdo a los registros históricos. En el caso de Chile, se ha producido cerca de un 17% más de fallecimientos, todos atribuibles a la acción del virus.

10 de Octubre de 2020 | 08:09 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
EFE
A mediados de junio —cuando la contabilización de muertes causadas por el covid-19 empezaba a ser motivo de discordia entre científicos y autoridades sanitarias— un informe elaborado por el diario Financial Times señalaba que Chile, en comparación con el resto de los países del mundo, estaba en el sexto lugar del ranking de muertes en exceso sobre el promedio histórico. Actualmente —mientras la metodología para el conteo de víctimas es investigada por la Justicia y vuelve a recibir duros cuestionamientos— el país bajó al lugar 10.

No es la única medición que da cuenta de un fenómeno que se ha ido produciendo con los meses: la normalización de los parámetros de decesos esperados. Para comienzos del mismo mes, la revista británica The Economist informaba que había un 66% más de muertes que las esperadas. Según la misma medición, para la segunda semana de septiembre, la desviación era de un -3%.

Otra estadística, elaborada por el New York Times, asegura que hasta el momento Chile presenta un 17% más de muertes de las esperadas, lo que se traduce en 11.600 decesos, pero que la diferencia se explica en su totalidad por los más de 12 mil fallecimientos atribuibles al virus.

El escenario es muy distinto a lo que se reporta en Perú, donde se han registrado 141% más muertes de las esperadas según los registros históricos. De los 86.700 fallecimientos en exceso, sólo 32.463 se atribuyen oficialmente a la acción del covid-19. Algo similar pasa en Bolivia, que ha tenido 99% más de decesos. Solo 5 mil de las 22.900 muertes son explicadas por el virus.

"En el caso de Chile, vemos que existe más relación entre lo que se ha atribuido a coronavirus y el exceso de mortalidad", explicó el doctor Sebastián Ugarte, jefe de la Unidad de Paciente Crítico de la Clínica Indisa, a 24 Horas. "La buena noticia es que ese exceso de mortalidad ha vuelto a normalizarse. Estamos en los niveles de un año normal", añadió.

Un indicador "más confiable"


El exceso de muertes es, para el jefe del programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Jorge Ramírez, un indicador útil. "Cuando hay crisis sanitarias o situaciones que implican muertes masivas, como guerras u otras epidemias, se utiliza este indicador principalmente porque en algunos casos, y es el caso del covid, determinar exactamente cuál fue la causa de fallecimiento de una persona puede implicar cierto retraso", expone.

"La diferencia que existe entre las muertes que se esperarían por el registro histórico que se tiene y las que están ocurriendo, sobre todo en el inicio de estas situaciones de crisis, es un indicador más confiable, que se usa mientras los sistemas se adaptan al nuevo diagnóstico o al retraso habitual que ocurre porque los sistemas se ven sobrecargados tanto a nivel clínico como administrativo y de recursos", agrega en conversación con Emol.

"La diferencia que existe entre las muertes que se esperarían por el registro histórico que se tiene y las que están ocurriendo, sobre todo en el inicio de estas situaciones de crisis, es un indicador más confiable, que se usa mientras los sistemas se adaptan"

Jorge Ramírez
En Chile, señala el médico, el registro de mortalidad es de buena calidad, por lo que la estimación de las muertes esperadas suele ser bastante precisa. "Otros países, por ejemplo los que tienen muy bajos recursos, tienen registros históricos de los que uno a veces duda, entonces no se sabe efectivamente cuál es la cantidad de fallecimientos que se esperan. En Chile eso no pasa, acá está bastante claro", dice.

Las cifras de todas estas mediciones internacionales muestran que en Chile, efectivamente, hay un exceso de mortalidad que se ve explicado mayormente por el virus. También funcionan como un buen reflejo de "cuál ha sido el impacto del covid-19 en la mortalidad durante estos seis meses". En algunos gráficos, de hecho, el número de muertes por coronavirus es superior al del exceso de muertes esperado, un análisis que Ramírez sugiere hacer cuando haya pasado más tiempo.

Otro fenómeno que se reporta es que algunas localidades como Noruega y Dinamarca tienen mayor cantidad de muertes esperadas porque anualmente se ven fuertemente afectadas por brotes de enfermedades como la influenza. En este año, dichos decesos han sido prácticamente reemplazados por el coronavirus, por lo que estos países no muestran un exceso de muertes. Este no era el caso de Chile.

El efecto que todavía no se refleja


Al comienzo de la pandemia, se advertía que las muertes en el país aumentarían también por acción indirecta del virus, es decir, que más personas perderían la vida por no acudir a atenderse otras patologías o por el colapso de los sistemas de salud. Ya que todas las muertes en exceso se atribuyen en el caso chileno a la infección, este fenómeno no estaría reflejándose en las cifras.

"Yo llamaría a esperar más tiempo para tener cifras consolidadas. Hay tipos de enfermedades que no son covid que podrían estar afectadas por la pandemia, como las cardiovasculares urgentes que la gente no consultó, pero hay un gran grupo de patologías que dejaron de ir a sus controles. Ese impacto va a ser tardío", advierte Ramírez.

Otro factor a considerar para el análisis es que no todos los países llevan el mismo nivel de registro ni publican el mismo tipo de información. "Las cifras de fallecidos confirmados por covid-19 que reportan los distintos gobiernos subestiman la verdadera mortalidad de la epidemia", apuntó en su cuenta de Twitter el economista Pablo Eguiguren, encargado de elaborar informes que comparan cifras y datos de distintos países sobre el coronavirus para el Gobierno. Según él, esta es una mejor forma de analizar la verdadera mortalidad causada por el virus.

"Al realizar esta estimación, The Economist destaca que Chile es el único país de América Latina que ha retornado a niveles normales de mortalidad. ¿Qué significa? Que hoy estamos teniendo más o menos las mismas muertes que en años anteriores", apuntó. Como cita, que el exceso de muertes coincida con las reportadas por covid-19 "habla bien del grado de transparencia en el manejo de las cifras".

Hoy la curva de muertes esperadas está alineada con las que se están registrando: si en el peor momento de la pandemia se atribuían más de 200 decesos diarios al virus, este miércoles se informaron 20. A pesar de que las magnitudes parecen haberse normalizado, la acción del virus ya acumula más de 13 mil fallecimientos confirmados con PCR en todo el país, en una cifra cuyo cálculo hoy se encuentra judicializado.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?