EMOLTV

El progresivo aumento de la ocupación de camas UCI: RM, Tarapacá y Biobío presentan mayores alzas desde el 3 de enero

A excepción de Los Ríos, todas las regiones del país han mostrado un aumento en su ocupación de camas de cuidados intensivos. Desde principios de enero, hay 219 nuevos pacientes ingresados en Chile.

14 de Enero de 2021 | 16:00 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Cama crítica.

Aton.
Un aumento sostenido en la ocupación de camas UCI -que forman parte de la red público-privada covid- se ha registrado en las últimas semanas, situación que coincide con el incremento de contagios presentados tras las fiestas de fin de año.

La situación preocupa, debido a que según las cifras entregadas el pasado fin de semana por parte del ministro de Salud, Enrique Paris, existe una mayor ocupación de pacientes no covid, quienes previo a las fiestas pudieron retomar sus cirugías electivas. De continuar el incremento de contagios, la red se verá cada vez más tensionada.

"Hay un 47% de ocupación de camas UCI de pacientes covid, y un 53% de camas no covid, sin embargo, las covid han ido aumentando progresivamente", detalló el secretario de Estado en la oportunidad.

Hoy, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, destacó que "aproximadamente un 2,5% de las personas que se contagian con coronavirus, desafortunadamente terminan requiriendo una cama crítica".

Pero la autoridad sanitaria agregó otro dato que revela la situación actual de la red. "Debido al aumento de las cifras que han venido ocurriendo en las últimas seis semanas, venimos observando en forma paralela, con un retraso de aproximadamente 14 días, un incremento del requerimiento de estas camas".

Si hace un mes, se registró la cifra más baja de pacientes hospitalizado en UCI, con 627 pacientes, la realidad actual es diferente. "Hoy día debemos lamentar que alcanzamos esta meta de 1.000 pacientes, lo que representa un incremento del 56% a nivel país, y tensiona la red tanto pública como privada en cuanto a su requerimiento", detalló Dougnac.

En tanto, desde el pasado agosto que no se registraba una ocupación de mil camas. El último registro fue el 27 de ese mes, cuando 1.012 personas permanecían en UCI, por su cuadro de covid-19.

Situación de Antofagasta y estrategia de incremento de camas



Particularmente, en la región de Antofagasta ha habido un 170% de aumento en el número de contagiados, "lo que se ha traducido también en un aumento muy significativo para la demanda de camas UCI, en una región que por su propia naturaleza, tiene ciertas limitaciones", destacó la autoridad sanitario.

"Nosotros hemos diseñado estrategias de trasladado de pacientes, lo que nos ha permitido salido bien adelante en esta situación, y hemos implementado visitas de especialistas del ministerio, en que hemos diseñado planes de crecimiento de las camas en la región. Específicamente el día de hoy, se están habilitando nuevas camas críticas, con lo cual vamos a aumentar a partir de hoy día, a mediodía, el 10% de la capacidad hospitalaria en la región", detalló.

Hace exactamente un mes, la región de Antofagasta registraba una ocupación de 16 camas críticas, cifra que fue aumentando progresivamente, hasta que el 30 de ese mes, eran 30 las personas ocupando una cama UCI. Al día de hoy, ese dígito se eleva a 53.

Aumento sostenido desde el 3 de enero

Al revisar las cifras informadas por el Minsal en las últimas semanas, se puede evidenciar un aumento sostenido de la ocupación de camas UCI a nivel nacional.

Desde el pasado 3 de enero, la tendencia ha sido al alza. Ese día la ocupación era de 781 pacientes, ya el 9 de enero era de 911, y hoy, tal como señaló Dougnac, es de 1.000. Es decir, entre el 3 de enero y este jueves, ha habido un aumento de 219 pacientes internados en distintas UCI del país.

Al desglosar por región, se observa que salvo Los Ríos, todas las regiones del país han tenido tendencia al alza en cuanto a ocupación UCI.

Junto con el ejemplo de Antofagasta (que eleva en 12 sus pacientes críticos entre el 3 y el 14 de enero) también hay cifras preocupantes en la Región Metropolitana, que suma 53 pacientes (pasó de 336 a 389 en ese periodo); Tarapacá suma 23 (de 8 a 31); Biobío suma 22 (pasó de 127 a 149 en ese mismo periodo); Maule suma 21 pacientes (de 43 a 64); O'Higgins suma 19 pacientes (de 22 a 41); La Araucanía suma 17 pacientes (de 35 a 52 camas ocupadas); Los Lagos suma 15 pacientes (de 35 a 50 camas ocupadas); y, Coquimbo sumó 13 (de 9 a 22).

En tanto, las zonas con un incremento más moderado han estado en Atacama, que sumó 3 (de 0 a 3); Valparaíso, que sumó 4 en ese periodo (de 72 a 76); Arica y Parinacota también eleva en 4 los pacientes (de 6 a 10), al igual que Aysén (de 1 a 5); Magallanes elevó en 5 los pacientes UCI (11 a 16); y, Ñuble elevó en 8 camas la ocupación (de 18 a 26).
cargando