El Presidente Sebastián Piñera.
El Mercurio/ Archivo.
El Presidente Sebastián Piñera participó este lunes en la Cumbre Internacional de Adaptación Climática de la ONU, ocasión en que indicó que pese a la pandemia del coronavirus y las crisis derivadas de la misma, "no podemos olvidar que la adaptación al cambio climático debe permanecer en el centro de nuestra agenda".
El Mandatario intervino de forma telemática en el evento del que Chile es convocante, junto con los Jefes de Gobierno y ministros del Reino Unido, Alemania, Francia y Corea del Sur.
El evento es organizado a partir de los avances de la Cumbre de la ONU sobre la Acción Climática y busca mantener el impulso hacia la COP26 en Glasgow, Escocia, en noviembre de este año.
"Algunas personas se muestran escépticas sobre el cambio climático y el calentamiento global, pero la evidencia científica es abrumadora. Sabemos demasiado para permanecer escépticos. La concentración de gases de efecto invernadero y la temperatura global es la más alta de los últimos 800 mil años. Ésta no es una cuestión de opinión, ideología o fe: es una cuestión de ciencia", partió señalando el Mandatario.
A su juicio, "necesitamos tomar medidas audaces y abordar la raíz del problema: reducir nuestras emisiones. Es por eso que Chile se compromete a convertirse en Carbono Neutral antes de 2050".
Con ello, aseguró que "Chile está plenamente comprometido con este esfuerzo. Durante nuestra Presidencia de la COP25 presionamos por un fuerte reconocimiento de la adaptación, como máxima prioridad en la respuesta global al cambio climático".
En ese contexto Piñera afirmó que respecto a la pandemia del covid-19 que "mientras luchamos contra esta crisis sanitaria, social y económica, no podemos olvidar que la adaptación al cambio climático debe permanecer en el centro de nuestra agenda".
Junto a lo anterior precisó que "la crisis climática continúa y está afectando a los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Necesitamos asegurarnos de que nuestras políticas de recuperación económica estén en línea con nuestras políticas climáticas, para construir un futuro más verde, más sostenible y resistente. Debemos fortalecer nuestra capacidad para anticiparnos a crisis futuras, a través de una acción temprana y la cooperación multilateral".
Además, planteó que "en 2020, Chile fue uno de los primeros países del mundo en presentar una Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) más ambiciosa. En nuestra nueva NDC, colocamos la adaptación en el centro de nuestros compromisos. Presentamos un ambicioso Plan de Adaptación que cubre 11 sectores de nuestra economía. Hoy estamos trabajando para incluir la adaptación en nuestra Estrategia Climática a Largo Plazo, que presentaremos en Glasgow durante la COP26".
"Chile ha realizado un esfuerzo extraordinario para identificar las vulnerabilidades climáticas en nuestro territorio. Por eso, creamos un Mapa de Riesgo Climático. Ésta es una herramienta fundamental para implementar nuevas políticas que aborden las necesidades locales, teniendo en cuenta las particularidades de nuestra geografía, cultura circunstancias económicas locales", apuntó.
Y agregó que "creemos que los futuros riesgos climáticos deben formar parte de las decisiones sobre planes de inversión y recuperación económica. Es por ello que nuestra NDC incluye una Estrategia Financiera que tiene como objetivo transversalizar la adaptación en los procesos de toma de decisiones del sector financiero".