EMOLTV

El "salto en la fila" de la vacunación: Análisis a los factores sanitarios, políticos y sociales del fenómeno

Según el DEIS, son más de 37 mil los adultos sanos que han sido inoculados sin cumplir con requisitos para su priorización. Se trata del 1,39% del total de inmunizados, en una masiva campaña que convive con una elección municipal y un amplio despliegue por recuperar la confianza en las vacunas.

19 de Febrero de 2021 | 15:30 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
Aton
Los hechos ocurrieron en un lapso de diez días. El pasado 8 de febrero, cuando se cumplían cinco días desde el inicio del proceso de vacunación masiva, el ministro Enrique Paris mostraba cierta apertura a que las dosis se aplicaran de forma más flexible, alineadas con el criterio de cada municipio.

"A nosotros nos gustaría que se priorizaran los grupos prioritarios, pero si en el trabajo de fin de semana no llegan los adultos mayores o no llegan otras personas y llegan bomberos, como ha ocurrido en algunos municipios, o llega gente que está encargada de recolectar la basura, que son muy importantes, o llegan personas que trabajan distribuyendo el agua potable o la electricidad, creo que también hay que tomar en cuenta la elección o el criterio del municipio correspondiente para poder vacunar a esas personas", dijo. "Lo que nos interesa es que se vacune la mayor cantidad de personas", agregó.

Una de las dudas que se levantaban al inicio del proceso era la adherencia que la población tendría a la política de vacunación. En los primeros días, el ritmo fue sorprendentemente alto, lo que se atribuyó al gran interés que existía por parte de los adultos mayores en protegerse de la pandemia. Los expertos temían que la voluntad de vacunarse descendiera a medida que la edad de los llamados a inocularse bajara.

Pero las señales parecen indicar que ese escenario no se dibujará, sobre todo luego de que los alcaldes levantaran alertas por su stock de vacunas. El 17 de febrero, los jefes municipales de Quilpué, Quillota, El Tabo y Viña del Mar aseguraban que sus dosis para la semana entrante estaban en duda. En paralelo se conocieron cambios en la política de vacunación de cada comuna, impulsadas por sus alcaldes: en La Florida se incorporó a trabajadores de ferias libres, en La Reina se está vacunando a profesores sin restricción de edad.

"Hay comunas que están vacunando sin cumplir el calendario, entonces se les van a acabar las vacunas y nosotros no vamos a poder reponer, porque han vacunado a gente que no correspondía", dijo Paris este miércoles 18. Este jueves, el Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) dio a conocer que han sido más de 37 mil adultos de entre 18 y 59 años los que han sido vacunados sin calificar dentro de un grupo prioritario. La mayor cifra la concentra La Florida, que ha inmunizado a 2.886 adultos bajo la categoría "población sana".

Un orden sanitario


La situación ha generado gran notoriedad y ha sido calificada como "lamentable" y "grave" por figuras como la ex ministra de Salud, Carmen Castillo, quien señaló que "requiere una revisión". "Necesitamos que el proceso se coordine de tal manera que no quede duda de cuáles son las poblaciones objetivo, y que se justifique por qué los otros grupos deben esperar para ser vacunados", dijo a El Mercurio.

Uno de los factores que podría haber incidido en el desorden es precisamente la serie de modificaciones al calendario de vacunación, que se va informando semana a semana. Hasta el momento, ha tenido ajustes como integrar a los educadores y postergar por algunas semanas la inmunización para enfermos crónicos menores de 60 años.

Sin embargo, las imágenes que han circulado de personas que accedieron a vacunas sin cumplir con los requisitos no corresponden a grupos que hayan sido movidos de día, sino a personas que desde el principio se anunció que no serían prioritarias, como personas jóvenes o sin comorbilidades. Figuras de televisión, instructores de zumba y asesores de ministerios son algunos de los ejemplos que se han viralizado.

Para el director del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián, Manuel José Irarrázaval, la vacunación de estas personas no debería tener "un efecto a largo plazo en el plan de inmunización". En efecto, las 37 mil personas sanas y no prioritarias que se inocularon corresponden al 1,39% de los más de 2,6 millones de habitantes que han sido inmunizados.

"Lo que sería grave es que el hecho de haberse saltado el calendario impidiera ponerle vacuna a quien llegue a pedir ser vacunado siendo parte de los grupos de mayor riesgo frente al covid-19", añadió Irarrázaval a El Mercurio. El temor a que eso ocurra fue lo que llevó al Gobierno a impedir por decreto la flexibilización en la entrega de inyecciones, estableciendo multas para los alcaldes que no se apeguen al calendario dispuesto por la autoridad sanitaria.

Entre vacunas y votos


El llamado, por estos días, se ha enfocado precisamente en los jefes comunales. "Es muy importante que todas las autoridades locales se sometan a cuál ha sido la planificación y priorización a nivel nacional", aseguró la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, cuando la polémica empezó a crecer este jueves.

"Este llamado al orden de los territorios lo respaldamos y esperamos que las autoridades locales también se lo tomen en sentido positivo", dijo. "Pareciera que pudiera traer una ventaja en el corto plazo, de poder acceder a aquellos grupos de presión, pero yo le diría a los alcaldes que, por lo menos desde la perspectiva sanitaria, lo que uno más valora de un alcalde es que tome con la mayor seriedad posible", añadió. La médica dijo que la actitud "crea muchos más anticuerpos que beneficios electorales".

Y es que este no es un año cualquiera para los alcaldes. Las elecciones municipales, que fueron postergadas por la pandemia, tendrán lugar en abril próximo, por lo que son varias las voces que apuntan a que el desempeño de los jefes comunales durante la campaña de vacunación podría estar relacionado a esa instancia electoral.

Dentro del Ministerio de Educación, existe la interpretación de que la oposición de los alcaldes a comenzar las clases presenciales en marzo tiene relación con las municipales, y que por eso la fecha propuesta por ellos para el retorno es el 15 de abril, justo después de la votación. Por eso, también, se explican que haya oposición incluso de alcaldes oficialistas: lo que perseguirían no es un objetivo ideológico, sino una reelección o el triunfo de sus sucesores naturales para los que ya no pueden competir por la alcaldía.

En ese sentido, el intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, afirmó a radio Universo que "no hay que desconocer que puede haber efectivamente algún interés distinto al sanitario de todo tipo, también político". "Es una tentación humana, y por eso es importante atenerse a la estrategia sanitaria que ha definido el Ministerio de Salud", dijo.

¿Víctima del éxito?


"Una vacuna que se pone a una persona menor es una vacuna menos para esa persona que tiene mayor riesgo", dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, como un llamado a generar conciencia en la población que podría tener la posibilidad de acceder a la vacuna antes del momento en que le corresponda. "Las personas que tienen menos riesgos, que son sanas, están haciendo un acto de beneficio esperando".

Para otras voces dentro del área de la salud, lo que está ocurriendo podía ser predecible. "Era algo que se sabía que podía pasar, porque el proceso está siendo víctima de su propio éxito", apuntó el presidente de la Sociedad Chilena de Trasplante, Álvaro Kompatzki. "No estaríamos hablando de quiénes deben ser o no prioridad si el proceso de vacunación no fuera exitoso".

La problemática, de hecho, se inserta en una coyuntura social: la finitud de las dosis, lo que implica que deben priorizarse, y el llamado masivo a las personas a vacunarse, con campañas comunicacionales y promoviendo la confianza en las vacunas en todo el mundo. Se ha dicho, por ejemplo, que estar en contra de la vacuna denota "falta de empatía y solidaridad".

A esto se suma el desgaste que viene con una pandemia que ha durado casi un año, periodo en el cual la totalidad de la población ha estado sujeta a restricciones de movilidad y reunión que han generado dolores sociales. La vacuna, desde el comienzo, se planteó como la única salida a la crisis. Es de esperar, entonces, que los ciudadanos tengan ansiedad por conseguirla.

Se ha visto, de hecho, en todo el mundo: en el estado de Florida, en EE.UU., se descubrió que dos jóvenes de veinte años llegaron hasta un centro de vacunación para mayores de 65 años vestidas como si fueran ancianas, con gorros, guantes y anteojos. Se desconoce cómo, pero habían accedido ya a la primera dosis. En España son más de 280 los políticos que accedieron a dosis de vacunas antes de tiempo, y recientemente generó una crisis de gran magnitud en Perú la vacunación del ex Presidente y un gran número de altos funcionarios del Gobierno con dosis que estaban destinadas a un ensayo clínico en el país.
cargando