EMOLTV

Incertidumbre sanitaria al 15 y 16 de mayo: Cómo evolucionaron las cifras cinco semanas después del peak de junio

Los nuevos casos disminuyeron en un 70% y aunque el número de personas conectadas a ventilación mecánica se mantenía similar, correspondía a una tendencia descendiente después de alcanzar el máximo a las 2 semanas del récord de contagios.

29 de Marzo de 2021 | 16:28 | Por Consuelo Ferrer y Verónica Marín, Emol
imagen
Aton
La noche del domingo, el Presidente Sebastián Piñera añadió luz a un asunto que desde hacía más de una semana producía incertidumbre en la ciudadanía, los candidatos y las autoridades: la intención del Gobierno es la de postergar por cinco semanas las elecciones inicialmente programadas para este 10 y 11 de abril, debido al duro peak de casos nuevos y pacientes críticos que atraviesa el país. La nueva fecha sería el 15 y 16 de mayo.

La magnitud de la segunda ola ha superado a la primera en muchos indicadores —contagios diarios, personas en UCI, casos activos— pero hasta ahora tiene otras marcas inferiores a las que se registraron el año pasado —como la positividad y los decesos—. También ha aumentado la cobertura del testeo.

La pregunta que surge ante el nuevo escenario, que deberá ser visado por el Congreso, es si cinco semanas es un plazo suficiente para que la situación se controle, sobre todo porque se desconoce aún si los números que aparecen hoy corresponden al punto más alto de la ola actual o si esta seguirá empinándose.

Así lo admitió el ministro de Salud, Enrique Paris, en el Parlamento ese lunes. "Nadie puede asegurar que el 15 y 16 de mayo haya un cambio significativo. Nosotros que vemos las cifras todos los días se observa ya una tendencia, pero que no va a ser significativa en la fecha en la cuál estaba presupuestado hacer las elecciones, esto puede demorarse varios días más", dijo.

Según las proyecciones del Minsal y sus asesores, "podría evidenciarse una disminución en la cantidad de pacientes que ingresan o que consultan las unidades de hospitales e ingresen a tratamiento intensivo".

En la misma línea se expresó la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, quien señaló que la postergación "debería venir" con un plan de refuerzo a la estrategia de trazabilidad, testeo y aislamiento, modificaciones en el Paso a Paso, vigilancia de nuevas variantes, ayudas sociales y cambios en la comunicación de riesgos. "Si eso se implementara, consideramos que esta apuesta al 15 y 16 de mayo podría establecerse considerando todas estas condiciones para intentar disminuir la cantidad de casos activos", dijo.

Las otras cinco semanas

En el caso de que este sea el punto más crítico, la experiencia chilena señala que podría ser un plazo suficiente. En la ola pasada, tanto el número de casos diarios como el de pacientes hospitalizados en condiciones críticas mostraban una tendencia positiva cinco semanas después del día en que se anotó la mayor cantidad de diagnósticos.

Fue el 14 de junio cuando se registraron 6.938 casos nuevos, con un 34,4% de positividad en los cerca de 20 mil exámenes practicados. Ese día se sumaron 222 decesos por causa del virus, y 1.717 pacientes en UCI, 85% de ellos conectados a ventilación, lo que correspondía a 1.465 personas.

Las cinco semanas desde ese punto se cumplieron el domingo 19 de julio. Para ese día, se anotaban solamente 2.082 casos nuevos. Se trataba de una disminución de un 70%. Los casos activos habían bajado de 27.266 a 20.633 en ese plazo.

Por otra parte, había todavía 1.764 pacientes en UCI y 1.459 de ellos conectados a ventilador, correspondientes a un 82% del total. Aunque la cifra se mantenía similar, venía a la baja: el peak de pacientes críticos se dio el 28 de junio, dos semanas después del récord de contagios, con 2.129 personas en UCI.

El número de decesos registrados ese día también fue menor. Fallecieron 58 enfermos, un 26% de las muertes que se habían informado cinco semanas antes.

Hasta ahora, la más alta cifra de casos diarios se anotó el pasado viernes 26 de marzo con 7.626 contagios. El mayor número de pacientes UCI es el actual: 2.539 personas internadas, y 2.178 de ellas conectadas a ventilación, correspondientes al 85% del total.
cargando