"Las UCIs están sobrepasadas a pesar de la rápida vacunación. Chile cometió un error crítico. Su Gobierno relajó las restricciones para viajes, comercios y colegios demasiado pronto, creando una falsa sensación de confianza en que la pandemia había terminado", afirmó en su cuenta de Twitter el epidemiólogo Eric Feigl-Ding, miembro de las universidades John Hopkins y Harvard.
El científico realizó una dura crítica, mencionando que el alza de casos en el país —a pesar de que más de un tercio de la población ha recibido al menos una dosis de la vacuna— sirve como una advertencia para otros países que "buscan campañas de vacunación para poner fin rápidamente a la era de economías asediadas, fronteras cerradas y distanciamiento social".
Esta semana, Chile está siendo citado también por medios internacionales como el Washington Post y el New York Times. En el primero se publicó una columna llamada "El exitismo del gobierno chileno eclipsa una campaña de vacunación que pudo ser ejemplar" y el segundo un reportaje titulado "A pesar de la rápida campaña de vacunación contra la covid-19 en Chile, los casos aumentan".
"Curiosamente ambos se ponen de acuerdo, parece, para transmitir esta noticia. Esta noticia no es verdad", dijo tajante el ministro de Salud, Enrique Paris, la mañana de este miércoles. "Nosotros tenemos derecho a mostrar lo que hacemos, a estar orgullosos del trabajo que hacen nuestros funcionarios de salud (...) ¿Por qué no lo vamos a decir? Si eso causó una falsa sensación de seguridad, eso es lo que hay que revisar. ¿Quieren que no digamos nada de lo que hacemos, que no anunciemos nada de lo bueno?", agregó.
Paris señaló que la vacuna es una "luz de esperanza" para el país, pero reiteró que su efecto "se va a obtener el 30 de junio". En semanas anteriores —previo a que los contagios superaran el primer peak de 2020— el ministro mencionó que lo que experimentaba Chile había pasado también en las semanas posteriores al inicio de las campañas de vacunación masiva en otros países, como Israel y Reino Unido, donde a la fecha la situación estaba más controlada.
Si se miran los datos hoy, la conjunción entre el avance de la pandemia y los procesos de vacunación realmente muestran un momento complejo para Chile. Cabe recordar que los expertos han recalcado que la inmunización no puede relacionarse directamente con los contagios porque su efecto protector no es inmediato, pero sí se estudia que un rápido avance en vacunación termine afectando la curva de casos por el relajo de medidas por parte de la autoridad y de autocuidado de la población.
Situación en Israel, Reino Unido y EE.UU.
Si a las seis semanas de comenzar la vacunación más ambiciosa a nivel mundial Israel mostraba un recrudecimiento de los contagios —pasando de 2 mil a 6 mil casos diarios desde el inicio de la campaña—, la situación había cambiado cuando se cumplieron 56 días, el tiempo que Chile acumula hoy desde que se empezaron a administrar masivamente las inmunizaciones. El país anotaba más de 5 mil casos nuevos ese 13 de febrero, pero correspondía a una cifra descendiente después de alcanzar un peak de 8.624 casos a mediados de enero, según registra Our World in Data.
En el caso de Israel, el uso de unidades de cuidado intensivo también fue mayor durante la vacunación que en el año anterior: el primer peak involucró a 285 pacientes críticos simultáneos, cifra que creció a 420 a fines de enero. El pasado 13 de febrero, esta variable también iba a la baja con 375 personas en UCI. Al 26 de marzo, se contabilizan todavía 244 pacientes hospitalizados en estas unidades. Chile, en cambio, está actualmente en su punto más álgido de pacientes críticos, con 2.649 personas internadas.
Cuando cumplieron 56 días de iniciar su vacunación, los tres países estaban en la parte descendiente de la curva de contagios y de pacientes críticos. EE.UU. y Reino Unido incluso habían vacunado a menos personas que Chile hoy
El Reino Unido también alcanzó su peak de pacientes críticos durante el proceso de vacunación, anotando un máximo de 4.077 pacientes el 24 de enero. Sus 56 días desde el inicio de la campaña se cumplieron después, el 2 de febrero, cuando el número venía cayendo y se contaban 3.638 personas en UCI. También venían a la baja los contagios: el auge se alcanzó el 9 de enero, con 59 mil nuevos casos, pero para el 2 de febrero ya se anotaban 23 mil. Hoy se registran menos de 5 mil diagnósticos diarios y en UCI solo hay 683 pacientes.
El escenario es casi idéntico en Estados Unidos, que a mediados de enero registraba más de 30 mil personas en unidades intensivas, más que en toda la pandemia, a pesar de que la vacunación ya estaba en marcha. Para el 8 de febrero, la fecha en que cumplieron 56 días de inmunizaciones, los pacientes críticos habían bajado a 19 mil y hoy son cerca de 8 mil. En este punto temporal, los tres países venían bajando del peak, algo que no está demostrado que Chile esté experimentando todavía.
Es importante señalar que el ritmo de vacunación en Chile es más acelerado que el de Estados Unidos y Reino Unido: en 56 días, Chile ha administrado la primera dosis al 35% de su población total, mientras que en el mismo lapso EE.UU. había vacunado al 9,7% y Gran Bretaña al 14,8%. También hay diferencia en la fórmula utilizada en cada país: Israel vacuna con la de Pfizer y BioNTech, Reino Unido primariamente con la de Oxford y AstraZeneca, EE.UU. utiliza Pzifer y Moderna, y Chile inocula principalmente con la de Sinovac.