EMOLTV

Fonasa y aranceles 2021: Incluye telemedicina pospandemia además de nuevos exámenes de prevención

El programa de seguros de salud público anunció que 122 codificaciones recientes entraron en vigencia, lo que permitirá ampliar la cobertura y protección a pacientes.

03 de Abril de 2021 | 19:03 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen
Aton Chile.
Fue a partir del lunes 29 de marzo que 122 nuevas codificaciones de prestaciones entraron en vigencia para los pacientes de Fonasa en Modalidad de Libre Elección. Ello con el objetivo de permitir a los beneficiarios del seguro público comprar un bono en el sistema privado, pero con un porcentaje de cobertura garantizado.

Así, con el objetivo de mejorar la protección en salud, y dado que la atención de pacientes por covid-19 ha incidido en la postergación de atenciones médicas, ello podría significar a futuro que existan más personas con mayor comorbilidad o agravados, por lo mismo, una importante suma de las actualizaciones apunta a la prevención a través de exámenes o test que permitan una detección temprana de enfermedades y tipos de cáncer.

Las mejoras

En total, son 38 nuevas prestaciones que se incorporan, destacando la de virus de papiloma humano por PCR, antígeno prostático total y libre, VIH por carga viral y exámenes genéticos para marcadores tumorales.

Asimismo, se establecieron códigos para los procedimientos de biopsia de próstata o mama, análisis que se realizan frecuentemente en la atención primaria de salud, pero que, debido a la situación crítica que afecta al país, se optó por ampliar la medida y así mejorar su acceso.

Otra importante prestación está orientada a temas relacionados con las secuelas de pacientes que se han contagiado por coronavirus, y que corresponde a la videofluoroscopía para estudio de deglución, lo que permite explorar radiológicamente la dinámica de la garganta y el esófago, para diagnosticar alteraciones.

Los PAD (Programa Asociado a Diagnóstico), por su parte, implican una solución integral al problema de salud y con una cuenta que el paciente conoce previamente. Es por ello que entre las prestaciones aranceladas se incluyó la vasectomía, además de la cirugía intrauterina de reparación de espina bífida, el crosslinking corneal y se extendió la cobertura dental, que anteriormente cubría desde los 12 años hasta los 17 años, y ahora es hasta los 34 años

Intervenciones quirúrgicas y trasplantes

Cabe resaltar que se integraron códigos para procedimientos e intervenciones quirúrgicas, como audiometría de campo libre o para la reposición del implante coclear. Desde la institución precisaron que el dispositivo de implante coclear, está en la Ley Ricarte Soto, y ahora se incorpora la cirugía.

"Lo que este año estamos haciendo con las codificaciones para las atenciones telemáticas, es crear nuevos códigos para estas mismas atenciones – las que ya estábamos dando, sólo que ahora se incluyen mejoras en la seguridad, estandarización de la atención, entre otros. Lo que queremos es seguir consolidando la telemedicina, sabemos que es valorada, que ya se instaló y que es una opción tan profesional y segura como las atenciones presenciales"

Director Nacional Fonasa
También se suman nuevas prestaciones y mejoras en las coberturas para personas trasplantadas y candidatos a trasplante con exámenes de histocompatibilidad, así como también, de medicina transfusional para pacientes en estado crítico de salud, como los pacientes con cáncer, politraumatizados, inmunodeprimidos, entre otros.

Telemedicina y teleconsultas

Como a raíz de la pandemia muchas personas han dejado sus controles, cirugías y consultas de chequeo de lado, producto de la preponderancia que ha registrado la pandemia, la telemedicina ha surgido como una alternativa. En ese marco, el año pasado, con el fin de facilitar la atención de manera remota, se autorizó, en tanto continúe vigente la alerta sanitaria, la creación de 49 códigos para distintas consultas y especialidades.

"Para nosotros es un orgullo saber que las políticas públicas están siendo las correctas y están de cara a lo que necesitan las personas. Cuando años atrás, partimos trabajando con la idea de las atenciones remotas, pensábamos que sería una medida valorada por las personas, pero fue mucho más que eso, las consultas remotas se volvieron fundamentales con la llegada de la pandemia", sostuvo Marcelo Mosso, director nacional de Fonasa.

Y agregó "fue la única alternativa para que millones de personas no perdieran la continuidad de sus tratamientos".

De esta manera, entre las 122 prestaciones que Fonasa aranceló este año, 53 son consultas de telemedicina en diversas especialidades, las que desde ahora tendrán cobertura y serán permitidas de manera permanente, independiente de cómo evolucione la pandemia.

Bajo ese contexto, Mosso explicó que "lo que este año estamos haciendo con las codificaciones para las atenciones telemáticas, es crear nuevos códigos para estas mismas atenciones – las que ya estábamos dando, sólo que ahora se incluyen mejoras en la seguridad, estandarización de la atención, entre otros. Lo que queremos es seguir consolidando la telemedicina, sabemos que es valorada, que ya se instaló y que es una opción tan profesional y segura como las atenciones presenciales".
cargando