EMOLTV

Retiro de fondos de pensiones: Los ministros del Tribunal Constitucional que esta vez cambiaron su voto

Mientras en diciembre pasado, cuando el TC se pronunció por el segundo retiro, la votación fue más estrecha –con un empate a cinco votos que dirimió la presidenta del tribunal, María Luisa Brahm–; en esta ocasión siete de sus diez miembros estuvieron por no acoger a trámite el requerimiento del Gobierno.

27 de Abril de 2021 | 17:38 | Por N. Ramírez, Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- El Tribunal Constitucional (TC) rechazó este martes acoger a trámite el requerimiento presentado por el Gobierno para que se declara inconstitucional el proyecto de tercer retiro del 10% de los fondos previsionales que fue aprobado por el Congreso.

Mientras en diciembre pasado, cuando el TC se pronunció por el segundo retiro en esta instancia, la votación fue más estrecha –con un empate a cinco votos que dirimió la presidenta del tribunal, María Luisa Brahm–; en esta ocasión siete de sus diez miembros estuvieron por no acoger a trámite el requerimiento del Gobierno.

Los ministros que esta vez inclinaron la balanza en favor del proyecto de tercer retiro fueron Iván Aróstica y Juan José Romero, quienes en diciembre pasado votaron a favor de acoger a trámite el requerimiento del Gobierno por el segundo 10% y ahora votaron en forma distinta.

Los otros cinco magistrados que también desestimaron los argumentos de La Moneda en esta instancia fueron Rodrigo Pica, María Pía Silva, Nelson Pozo, José Ignacio Vásquez y Gonzalo García.

"Muchos ministros mantuvieron su criterio y otros cambiamos ese criterio, en el sentido de que no se hace cargo, Su Excelencia, de todo lo que debiese", comentó el ministro Aróstica tras la resolución.

En pugna con la presidenta del TC


Iván Aróstica es abogado de la Universidad de Chile y lleva doce años en el Tribunal Constitucional, siendo su miembro más antiguo en ejercicio. Fue designado en 2010 por el Presidente Sebastián Piñera en reemplazo de José Luis Cea –tras su renuncia–, hasta 2013; y luego fue nuevamente nominado por el mandatario por un período de nueve años. Entre 2017 y 2019 fue presidente del TC, y debe dejar el tribunal el 16 de marzo de 2022.

"En el Tribunal Constitucional entendemos que esto no es una disputa entre dos poderes por quien simplemente tiene la prerrogativa; aquí hay que mirar por los terceros, que son las personas que han perdido su remuneración que les permite ganarse la vida"

Iván Aróstica, ministro del TC
Actualmente, mantiene una dura pugna con la presidenta del tribunal, María Luisa Brahm, luego de que, en abril de 2020, ésta acusara a su antecesor de retrasar causas de violaciones a los Derechos Humanos durante su mandato, apuntando también a Vásquez.

Según declaró Brahm en una entrevista, "antes de que yo llegara había causas detenidas por mucho tiempo, al límite de la corrupción". Sus dichos derivaron en la apertura de una investigación penal, a cargo de la fiscalía de Alta Complejidad Centro Norte, en que el juez está siendo investigado.

Sentencia del TC por segundo retiro "no fue un cheque en blanco"


Esta jornada el ministro Iván Aróstica se ha referido en dos oportunidades al requerimiento del Gobierno. En la mañana, poco antes de que comenzara el pleno en que el tribunal debía pronunciarse al respecto, el magistrado sorprendió al realizar comentarios sobre el proyecto de tercer retiro. Sostuvo que, a diferencia de lo ocurrido con el segundo retiro, "hoy hay situaciones que han cambiado, para bien o para mal". "Yo creo que todos los ministros van a abocarse a no repetir lo que dijimos el 30, no tiene sentido eso. Si alguien cree que vamos a calcar eso, no. Han ocurrido acontecimientos (...) nosotros como conciudadanos sentimos y somos empáticos con la situación de la ciudadanía", afirmó.

Agregó que "hay cambios no solamente en situaciones fácticas; se han agravado las medidas de salubridad, hay resoluciones, hay leyes y está la propia sentencia del TC. Según indicó, en el fallo anterior, el tribunal "no dirimió una contienda de competencias exactamente, el punto central no es quién hace la ley, es qué tiene que hacerse para solucionar el problema de la gente. Esas discusiones de poder sobran frente a la situación que está aquejando a la ciudadanía".

En tanto, esta tarde, luego de conocerse la decisión del TC, Aróstica explicó que el requerimiento del Ejecutivo "fue desestimado en esta etapa", ya que "carece de fundamentos completos". "Si bien tiene fundamentos –es un extenso escrito–, faltó hacerse cargo de algunos antecedentes", que se relacionan con "la sentencia del Tribunal Constitucional anterior". "Esa sentencia tiene dos factores importantes que Su Excelencia no los consideró: uno es el voto de cinco ministros que estuvieron por no admitirlo ya en aquella ocasión; el Presidente de la República tiene perfecto derecho a no estar de acuerdo con ellos, pero tiene que decirlo en su requerimiento", señaló.

Agregó que "además, esa sentencia no fue un cheque en blanco, en el sentido de que cualquiera de los dos –el Congreso o él– podían hacer retiros de fondos, no; en ese momento se le reconoció al Presidente de la República iniciativa exclusiva para legislar en la materia, pero legislar en el sentido de retribuir a las personas la pérdida de sus remuneraciones, el menoscabo, ése es el objetivo de esto".

"En el Tribunal Constitucional entendemos que esto no es una disputa entre dos poderes por quien simplemente tiene la prerrogativa; aquí hay que mirar por los terceros, que son las personas que han perdido su remuneración que les permite ganarse la vida", afirmó.

Comentó que ahora el TC redactará el fallo detallando los fundamentos, proceso que estará a cargo el ministro Rodrigo Pica, "eso tiene que salir dentro de dos días".
cargando