Elección de gobernadores sin cuota de género: Por cada candidata mujer, hay 5 candidatos hombres
No existe norma de paridad para las elecciones regionales, lo que ya se había notado en la inscripción de primarias, donde un 28% de los nombres pertenecían a mujeres. El porcentaje bajó a 16% en las candidaturas finales.
08 de Mayo de 2021 | 09:02 | Por Consuelo Ferrer, Emol
René, Luciano, Luis, otro Luis, Aucán, César, Eugenio y Vicente. José Miguel, Jorge, Marco y Enzo. Fernando, Carlo, Javier, Marco Antonio y Miguel. Son los nombres de todos los candidatos a gobernador regional en La Araucanía, Tarapacá y Atacama. No los nombres de los candidatos hombres en un total de candidaturas mixtas: el nombre de cada una de las personas que compiten por el cargo en esa zona. Son tres de las ocho regiones del país que no tienen candidatas mujeres.
La distribución de género de las candidaturas para el gobierno regional, que ya se vislumbraba desigual cuando en las primarias se inscribió un 28% de postulantes femeninas, alcanzó un nivel todavía peor en el dibujo final: de las 90 candidaturas al cargo, solamente 15 son mujeres, es decir, apenas un 16% del total. Por cada candidata mujer, hay cinco candidatos hombres.
Solamente las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana, Maule, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Aysén tienen mujeres en sus papeletas. De ellas, la única que alcanza igual número de candidatos y candidatas es la Región Metropolitana, con cuatro y cuatro. Los Ríos es, además, la única donde hay más mujeres que hombres: tres postulantes del género femenino y dos del masculino.
"Lo que se visualiza es una muestra de las consecuencias que tienen los estereotipos, brechas e incluso la violencia política contra las mujeres", opina la académica de la U. del Biobío e integrante de la Red de Politólogas, Susana Riquelme Parra. "En todas las etapas —pre electoral, electoral y post electoral— se ven las consecuencias de todos los roles de género: están más expuestas a violencia, hay más temor, menos recursos. Finalmente hay menos mujeres candidatas, menos mujeres electas y por lo tanto una mirada de los territorios totalmente sesgada".
Se trata, además, de un problema histórico. Según el Mapa del Poder y Género en Chile elaborado por el PNUD, que analiza el periodo entre 1995 y 2018, el mayor porcentaje de intendentas en ejercicio simultáneo ha sido un 33%. "El poder Ejecutivo regional o local es uno de los más sexistas que hay en Chile", dice Riquelme. "Hay desigualdades y diferencias importantes que se dan a nivel territorial y que lamentablemente influyen en la toma de decisiones, por ejemplo, que los partidos tendrían que romper sus estructuras y lógicas internas para nombrar mujeres. Ellos colocan candidatas a través de una ley, cuando son obligados", expone.
"En perspectiva territorial, es muy importante que mujeres con perspectiva de género lideren las comunas y territorios. Hoy estamos frente a un escenario donde la mayoría de las regiones va a estar liderada por hombres, por lo tanto ya hay un sesgo en la forma en cómo se van a mirar las políticas. El consuelo sería que los electos incorporen, al menos, equipos paritarios. Eso sería lo ideal", propone.
Ideas para alcanzar la paridad
Un proyecto de ley que ya fue aprobado por unanimidad en el Senado aborda esta problemática. La norma define como máximo de candidaturas de un mismo sexo el 60% del total de nombres en competencia por cada partido político, aplicable para elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales. Esto implica que si un partido presenta tres candidaturas a nivel nacional, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán ser más de dos del total. La transgresión de la cuota se sanciona con el rechazo de todas las postulaciones.
La iniciativa se discute desde 2018 y todavía no se ha convertido en ley. Para Riquelme, aunque la idea va en el sentido correcto "es lo mínimo". "Asegurar las candidaturas no te asegura el resultado. Creo que debiese haber un mecanismo de entrada —en las candidaturas— y de salida —en el resultado— con un mínimo de paridad, para que los partidos efectivamente elijan candidatas competitivas y trabajen para que estén en el cargo. Mientras más se acorte la franja paritaria, mejor. ¿Por qué no 45% y 55%? ¿O por qué no simplemente 50%?", plantea.
"Si vamos a avanzar en discusiones sobre territorios más descentralizados, creo que hay que pensar también en reformas que generen una distribución equilibrada del poder"
Javiera Arce
En los círculos académicos también se debaten otras alternativas. "Las cientistas políticas siempre preferimos que hayan sistemas proporcionales más que mayoritarios", explica la politóloga Javiera Arce, académica de la U. de Valparaíso. "El problema de esta elección en particular es precisamente el sistema electoral. Lo ideal sería que escogiéramos una lista encabezada por distintos partidos, alternativas o grupos de personas que vayan compitiendo", cuenta.
"En esta elección tenemos una región y tenemos que escoger a una persona. Para hacer una cuota de género o una paridad, tendríamos que partir a alguien en dos. Entonces, el sistema electoral ya de partida te genera un freno. Por eso una reforma más proporcional podría ser interesante", explica Arce, una de las redactoras del proyecto de paridad aprobado para la convención constitucional.
Adicionalmente, la analista señala como otro problema la magnitud económica de una campaña en territorios tan grandes como las regiones. "Estamos hablando de lo mismo que saldría una candidatura al Senado", apunta. Históricamente, las mujeres tienen más obstáculos para conseguir financiamiento que los hombres. "Si vamos a avanzar en discusiones sobre territorios más descentralizados, creo que hay que pensar también en reformas que generen una distribución equilibrada del poder", cierra.
Revisa el debate de la región de Arica y Parinacota
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
Los debates de los candidatos a gobernador de Los Ríos y Magallanes se realizarán el miércoles 12 y el jueves 13 de mayo respectivamente. En la primera compiten tres mujeres y dos hombres y en la segunda cinco hombres.