A partir de las 09:00 horas de este sábado, los comités de oposición del Senado y las bancadas de la Cámara de Diputadas y Diputados realizan el "Encuentro político y social por Chile", cónclave de carácter político-social donde buscan definir el contenido de la propuesta que entregarán al Gobierno en el marco del diálogo sobre una agenda de "mínimos comunes".
El encuentro que se realizará de manera telemática, contará con la participación de parlamentarios, presidentes y secretarios generales de partidos de la oposición, académicos y representantes de centros de estudios, dirigentes de organizaciones sociales, gremiales y sindicales, además de representantes de las Pequeñas y Medianas Empresas. El objetivo es buscar fórmulas para entregar ayudas directas a las familias y pymes, así como nuevas formas de recaudación.
La convención partirá con unas palabras iniciales, luego se presentará un informe de renta básica universal para dar paso al debate. Tras esto, habrá un informe sobre pymes y sectores abandonados, tema que también se discutirá.
En tercer lugar, se tocará lo relativo a las medidas sanitarias y más tarde se cerrará el debate de mínimos comunes. También habrá una exposición sobre la situación de Derechos Humanos (DD.HH.) a cargo de Salvador Millaleo, académico de la Universidad de Chile e investigador del Centro de DD.HH. de la casa de estudios. Para las 13:30 horas, está presupuestado el cierre del encuentro.
Derechos Humanos
Pero el encuentro no ha estado exento de polémica, esto luego de que ayer se conociera la idea impulsada por parte de la oposición de incluir un quinto capítulo sobre Derechos Humanos (DD.HH.) en la agenda de "mínimos comunes". Esto en relación a situaciones generadas a raíz del estallido social de octubre de 2019.
El tema generó ruido en la oposición, desde donde algunos representantes reconocieron que esto podría complejizar las conversaciones con el Gobierno. A la vez que generó molestia en el oficialismo, desde donde aseguraron que "no es el momento ni el espacio" para tratarlo.
"Nos parece que desde la centroizquierda siempre tenemos que colocar como una exigencia los temas de derechos humanos, esto es más bien un común denominador de la centroizquierda, no necesariamente forma parte de los cuatro mínimos comunes que vamos a conversar con el Gobierno, sino que esto es una conversación que a partir de esta unidad social y política que hoy estamos llevando adelante para la construcción de los mínimos, es una conversación para nosotros que la tenemos que tener siempre presente (...) Es una conversación de más largo plazo, no forma parte de estos mínimos comunes, forma parte de una base común que tiene la oposición y la centroizquierda y queremos abrir un proceso de conversaciones", explicó ayer la presidenta del Senado, Yasna Provoste.
El titular de la Segpres, Juan José Ossa, en tanto, manifestó que si bien el Gobierno está abierto a una agenda de DD.HH., subrayó que los "mínimos comunes" son acerca de ayudas a pymes y personas, en base a acuerdos a los que se pueden llegar en el corto plazo.
PC y Frente Amplio se restan
A través de una carta a Provoste, la bancada del PC explicó sus motivos para restarse de la cita, afirmando que "lamentamos que en las reuniones que ya se han sostenido, nada se diga en relación a que esta crisis ha sido soportada principalmente sobre la base de los recursos de los trabajadores y trabajadoras. El aporte del Ejecutivo y del empresariado debe ser concreto, inmediato y escuchando a los diferentes actores sociales que han alzado la voz ante un gobierno indolente y acostumbrado a poner freno amenazando con el Tribunal Constitucional, a las justas demandas que nacen de la ciudadanía movilizada".
Asimismo, desde el partido aseguraron que les interesa instalar "la rápida tramitación de a lo menos dos proyectos de ley como son el royalty minero e impuesto a los súper ricos", ya aprobados por la Cámara. A la vez que plantearon que "nunca las temáticas de Derechos Humanos deben estar supeditadas a los mínimos comunes" y que seguirán legislando tales materias.
"Considerando lo expuesto, comunicamos nuestra decisión de no asistir a la reunión propuesta para mañana sábado. Sin embargo, no descartamos que esta reunión pueda darse con posterioridad. A poco más de una semana de las elecciones no es el momento político para realizar esta discusión sin que haya existido la instancia de un debate más profundo de estos temas. El interés general no puede quedar supeditado a una agenda limitada e insuficiente de mínimos comunes", acotó el PC.
También se marginaron de las conversaciones las bancadas del Frente Amplio, afirmando que "sería una pérdida de tiempo", en palabras de la jefa del comité del FA, Claudia Mix, quien aludió a que los proyectos de ayudas sociales ya están en el Congreso y se deben tramitar, según consignó hoy El Mercurio.