EMOLTV

Cónclave de oposición: Exponen propuesta de renta básica que sea "universal y llegue al 100% del Registro Social Hogares"

Actores de la oposición coincidieron en que el RSH deja fuera a un gran número de personas y que se deben buscar criterios para incluir a una mayor parte de la población. 

08 de Mayo de 2021 | 13:17 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Emol
En el marco del "Encuentro político y social por Chile", convocado este sábado por las bancadas y comités de los partidos de la oposición para definir el contenido de la propuesta que entregarán al Gobierno de cara a una agenda de "mínimos comunes", distintos actores expresaron sus puntos de vista respecto a una renta básica universal para ir en ayuda de las familias.

Según la propuesta expuesta en el cónclave por la presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón (DC), con aportes del senador Ricardo Lagos Weber (PPD) y comentarios del senador Carlos Montes (PS), se propone "asegurar que el instrumento llegue al mayor número de beneficiarios posibles, para lo cual se propone simplificar el modo de acceso al Registro Social de Hogares, junto con ampliar la cohorte de beneficiarios".

De este modo, se señala que el beneficio "debe ser universal y llegar al 100% Registro Social Hogares, que significa beneficiar a 6.602.059 millones de familia".

A la vez que se apunta a "establecer mecanismos de incorporación especiales para familias de los deciles inferiores que hoy día por diversos motivos no son parte del RSH. Para ello, proponemos financiar mecanismos asociativos, sea con municipios o con ONGs con trabajo territorial, para que puedan catastrar estos universos de beneficiarios que necesitan la prestación, pero por alguna razón, han quedado excluidos de la red estatal".

Además, se precisa que "la renta básica se estimará en torno a un criterio de suficiencia por hogar basado en instrumentos formales de medición, los que consideran la línea de la pobreza, más otros gastos familiares esenciales no considerados en la estimación actual de la línea de la pobreza. El criterio definitorio debe ser la mantención de los ingresos de las familias en condiciones de dignidad y que ello permita hacer frente a las restricciones de movilidad".

Y se agrega que la idea es que dure por "tres meses prorrogables según sea la evolución de la emergencia sanitaria", prefiriéndose un pago por vía Cuenta RUT, en vez de presencial.

Para financiar la propuesta, se alude a recursos procedentes de los incrementos en el precio del cobre, del endeudamiento público y otros dineros provenientes de fondos soberanos, recursos fondo de contingencia estratégico.

Diputado PPD: "Nos lincharían solo por ampliar el IFE"


Tras la exposición de esta propuesta inicial, se abrió el debate a otros actores y se espera que finalmente se llegue a un planteamiento único de la oposición que recoja las distintas posturas y planteamientos que surjan hoy.

"En general nuestros invitados han señalado que tenemos que ir un por un lado de suficiencia y por un lado de legitimidad, como lo decía también el diputado Soto. Y nosotros desde el ámbito de la política yo creo que nos lincharían si llegamos a una propuesta que solamente contemple un poco ampliar el IFE, llegar con una línea que sea menor (...) Y es cierto, eso es así, pero lo importante es que la línea de suficiencia es aquella que hoy la sociedad nos está exigiendo y es la única que va a resolver el mínimo de ingreso que de verdad una familia necesita", sostuvo el Segundo Vicepresidente de la Cámara, Rodrigo Gónzalez (PPD).

Y agregó que "cuando tomemos una resolución tenemos que contemplar que existen estos dos grandes lineamientos gruesos y yo por lo menos estoy por la suficiencia, la de la legitimidad, de abarcar el 90% de los hogares y calcular los montos que eso pueda significa, aunque signifique una propuesta que pueda parecer muy elevada, pero yo creo que no es suficientemente elevada, los recursos están", a la vez que cree que se pueden incorporar otras fuentes de recursos.

Por su parte, la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), expresó que "hay que generar un mecanismo rápido, una puerta de entrada para todas aquellas personas que no están en el Registro Social de Hogares y que tampoco podemos esperar, un mes y medio duran los recursos de enrolarse por así decirlo (...) Tener una ventana de permitir que muchas de esas personas que hoy no están en el Registro Social de Hogares y que es una clase media empobrecida pueda ingresar de una manera expedita y que se haga este cruce por las declaraciones de renta de este año, con mecanismos que el Estado tiene para rápidamente cotejar".
cargando