EMOLTV

Elección del 15 y 16 de mayo: El "cálculo político" que se cruzó en la agenda de "mínimos comunes"

Hasta ahora no se ha concretado en un proyecto de ley ninguno de los cuatro pilares que oposición y Gobierno consensuaron.

10 de Mayo de 2021 | 16:00 | Por Verónica Marín, Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
Diez días han pasado desde que las mesas de ambas cámaras del Congreso, lideradas por el diputado Diego Paulsen (RN) y la senadora Yasna Provoste (DC), arribaron a La Moneda convocados por el Presidente Sebastián Piñera y se fijaron lo que se denominó una agenda de "mínimos comunes" para atender los efectos de la pandemia.

Renta básica universal, apoyo a pymes, aspectos sanitarios y medidas de financiamiento (mayor recaudación) son los cuatro pilares de esa agenda que hasta ahora no ha generado ningún proyecto concreto en el Parlamento. Solo hay una minuta del Ejecutivo con algunos detalles de cómo abordar estos puntos y un reciente cónclave de la oposición en donde fijaron que la ayuda económica a las familias es "lo más urgente".


Todas estas variadas conversaciones han estado marcadas por críticas de algunos sectores de la izquierda que han cuestionado la forma en que se acordaron los "mínimos comunes", "la cocina" dijo la diputada Pamela Jiles (PH). Mientras que otros, particularmente el Frente Amplio y el Partido Comunista, se mostraron disconformes y anunciaron que ellos no participarían del diálogo liderado por la senadora Provoste al no haberse considerado los proyectos de royalty minero y el que crea un impuesto a los "súper ricos".

Y el diálogo también ha tenido efectos políticos: La presidenta del Senado ha comenzado a aparecer en las encuestas y en algunas -como la del Centro de Estudios Públicos (CEP)- se ha posicionado con mejor aprobación que la candidata presidencial de la Democracia Cristiana, Ximena Rincón. El Presidente Sebastián Piñera ha aumentado, de a poco, su porcentaje de aprobación, pasando del 11% al 15% entre el lunes pasado y hoy en la Cadem.

Así lo anterior se cruza con las elecciones de este 15 y 16 de mayo, en donde los resultados son esperados con ansias por los diferentes partidos políticos, que ven en la nominación de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y miembros de la Convención Constitucional una especie de anticipo de lo que podría ocurrir en la presidencial de noviembre y se vuelve clave previo a que el 17 y 18 y de mayo deban inscribir los nombres para las primarias de cara al futuro de La Moneda.

La urgencia es ayudar a la gente


El diputado Matías Walker (DC) aseguró que en el diálogo con el Ejecutivo "ha imperado el sentido de urgencia" para definir los mínimos comunes, insistiendo en la importante de una renta básica universal, la que para él debe comenzarse a pagar durante este mes.

"Todos entendemos que no se trata de salvar al Gobierno, se trata de salvar a millones de chilenos que no han recibido beneficios y que necesitamos que se cuiden en lo que queda de esta pandemia y en este invierno que va a ser muy duro"

Diputado Walker

"Y por ese sentido de urgencia es que la presidenta del Senado ha señalado que la propuesta de la oposición se va a presentar esta semana. Todos entendemos que no se trata de salvar al Gobierno, se trata de salvar a millones de chilenos que no han recibido beneficios y que necesitamos que se cuiden en lo que queda de esta pandemia y en este invierno que va a ser muy duro", sostuvo.

En tanto, el jefe de bancada de la UDI, diputado Juan Antonio Coloma, recalcó que "hoy Chile nos pide avanzar en el acuerdo la con mayor velocidad que nunca".

Es por eso que dijo que dijo esperar "que las disputas presidenciales al interior de la oposición no terminen dificultando un acuerdo que todo nuestro país espera".

"Calculo político"


El doctor en Ciencias Políticas y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, aseguró que la agenda de "mínimos comunes" puede influir en los resultados de las elecciones, teniendo efectos tanto en la centroderecha como en la centroizquierda dependiendo de las decisiones que tomen ambos bloques en estos días.

"Claro que podría afectar el resultado de la elección si es que el Gobierno coloca trabas al acuerdo asociado a los mínimos comunes y en lugar de colocarse en el lado del consenso y los acuerdos, se coloca del lado del conflicto y la polarización", dijo recordando cómo las crisis del Ejecutivo en el pasado han repercutido en sus coaliciones, significando mermas en el liderazgo, por ejemplo, municipal.

"En este caso, ya sabemos que la coalición de derecha va a sufrir una merma electoral importante y si el Gobierno no se suma a estos acuerdos y coloca trabas de última hora, esto podría afectar el resultado de las elecciones, sostuvo aunque enfatizó que si el Ejecutivo "suma y propone, no traba, entonces podría también aparecer con números positivos en las siguientes encuestas dado que la gente premia generalmente los consensos y los acuerdos y castiga el conflicto y la polarización".

Por otro lado, a juicio del analista, "una de las principales beneficiadas de este proceso, si es que logra ser exitoso, podría ser la presidenta del Senado, Yasna Provoste, por la sencilla razón de que en lugar de estar hablando de permanentes retiros del 10%, ella podría empujar una agenda mucho más concreta asociada a una renta universal básica de emergencia asociado a un plan de reconstrucción de más largo plazo. Por lo tanto, dado que ella está coordinando y dirigiendo y liderando este proceso, me parece que podría ser una de las personas más beneficiadas".

Morales advierte que esto podría no traerle un rédito electoral, "pero sí va a tener un efecto a nivel político. Probablemente no tenga un efecto para las elecciones del domingo, pero sí tenga un efecto para las definiciones que se van a tomar el día 17 y 18 de cara a la inscripción de candidaturas a las primarias, particularmente con los efectos con lo que pueda decidir la Democracia Cristiana respecto a su candidatura presidencial".

A su parecer, detrás del manejo de la agenda "sí hay un cálculo político", ya que "lo que está haciendo la oposición es orillar al Gobierno para negociar cuestiones de corto, mediano, y largo plazo. Las cuestiones de corto plazo van asociadas a esta renta básica universal de emergencia que va a dejar sin discurso, dicho sea de paso, a Pamela Jiles y a este populismo de seguridad social que es retirar sistemáticamente fondos de la vejez para gastarlos ahora. Si es que se aprueba la renta básica universal ese discurso va a quedar con menos fuerza y por lo tanto Gobierno y oposición podrían salir perfectamente fortalecidos si es que hacen bien las cosas".

"Es muy evidente que hay un quiebre en la oposición, entonces ellos también tienen que administrar ese quiebre, no solamente es darle un beneficio al Gobierno"

Gonzalo Müller

Por otro lado, el director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, Gonzalo Müller, resaltó que si bien se está dando una señal política "muy fuerte, de diálogo, de encuentro, de acuerdo, aún no produce resultados concretos", pese a ello "ya la señal política de entendimiento entre una parte de la oposición y el Gobierno, alimenta la esperanza a un cambio de clima también. Hay mucho agotamiento de un clima de enfrentamiento permanente entre Gobierno y oposición".

El analista asegura que la agenda "podría beneficiar" a ambos sectores de cara a los comicios del fin de semana, "sobre todo pensando que la elección constituyente, que es la más política de las elecciones, ya que son justamente 'Vamos Chile' y la 'Lista del Apruebo', de la que es parte Yasna Provoste, son los dos que se están peleando el primer lugar".

De todos Müller supone que "el acuerdo y el diálogo le quita protagonismo a las otras listas que son más de confrontación con el Gobierno. Pero yo creo que no va a haber un acuerdo concreto, va a ser más la señal política que un acuerdo concreto, yo creo que eso se va a producir después de las elecciones".

El analista planteó que "es evidente" que existe un cálculo político entre los sectores en torno a la agenda del Congreso y Ejecutivo, pero salta que "también hay un punto de que este diálogo con el Gobierno ha quebrado a la oposición, la ha dividido y eso es algo en lo que ellos son muy cuidadosos".

"Hay una parte de la oposición que está conversando con el Gobierno y hay otra parte que no, que los trata de traidores abiertamente, que hablan de la 'cocina de Yasna' y critica, por algo el PC y el FA se bajaron del acuerdo. Es muy evidente que hay un quiebre en la oposición, entonces ellos también tienen que administrar ese quiebre, no solamente es darle un beneficio al Gobierno", sostuvo el académico de la UDD.
cargando