Fueron semanas de conversaciones y tibios acercamientos, pero todo se resolvió en unas pocas horas. El impacto que generó el resultado de las mega elecciones del fin de semana y la cercanía del plazo legal para inscribir una primaria legal aceleraron las negociaciones que terminaron con un bloque opositor fragmentado.
El mal resultado que obtuvo la DC y el PPD en la elección de constituyentes, versus las buenas cifras que logró el PS, y sobre todo el FA con el PC, decantaron en una serie de decisiones que modificaron por completo un panorama que hasta hace poco prometía una definición con Unidad Constituyente por un lado y Apruebo Dignidad por el otro.
El efecto dominó comenzó en la DC. En una tensa Junta Nacional, el presidente de la colectividad, Fuad Chahín, tuvo que renunciar a su cargo debido al fracaso electoral y se revisó el respaldo a la candidatura presidencial de Ximena Rincón, quien no logró repuntar en las encuestas, siendo superada por la líder del Senado, Yasna Provoste.
Luego de una extensa jornada y tras de declararse “en reflexión”, en la madrugada de este miércoles Rincón ratificó su intención de mantener su postulación, la cual había sido ratificada antes por la máxima instancia del partido, pero no con el respaldo suficiente. Mientras, la titular de la Cámara Alta declinó tener interés en competir.
Sin embargo, entre el martes y ayer, el PS y el PPD sostuvieron una serie de diálogos con líderes demócrata cristianos, para instarlos a que subieran a Provoste a la carrera presidencial, cuya figura despierta simpatías en sectores del FA y el PC. A juicio de esos partidos, la única forma de hacer una primaria amplia era con ella en la papeleta.
En ese contexto, en la mañana del miércoles, Rincón se reunió con su equipo para evaluar sus alternativas. Fue así que emitió una declaración en la que recalcó que ella estaba dispuesta a participar en una primaria en el formato que fuera, abriéndose de esa forma a medirse con los sectores de izquierda.
Sin embargo, ello no fue suficiente y antes de que se reiniciara la Junta Nacional tomó la determinación de dar un paso al costado. Más tarde, dio a conocer una carta en la que explicó que pondría su candidatura a disposición del partido para que este debatiera su política de alianzas libremente, acusando presiones del PS y el PPD.
No obstante, después de largas horas de incertidumbre, la senadora por Atacama decidió no asumir el desafío presidencial por la DC, asegurando que seguiría trabajando por la unidad de la oposición desde el Congreso, recalcando que no era el momento de tomar decisiones apresuradas, sino que de escuchar a la gente.
Tras conocer esa determinación, el PS quedó con el camino despejado para buscar nuevos rumbos, quebrándose de ese modo la histórica alianza que formaron con la DC durante los últimos 30 años y que les permitió elegir a cinco Presidentes de la República desde el retorno a la democracia en 1990.
Finalmente, el Consejo General de la falange decidió no llevar candidaturas del partido a primarias, asegurando que como colectividad "no podemos improvisar a última hora".
Apoyos para Narváez
En paralelo al debate de la DC, en el sector del “socialismo democrático” también hubo movimientos. El primero, la decisión del movimiento Nuevo Trato y el Partido Liberal de bajar la candidatura del diputado Pablo Vidal en favor de la abanderada del PS, Paula Narváez, con miras a alcanzar una primaria unitaria de la centroizquierda.
Y eso no fue todo, ya que en el PPD tomaron nota de lo que estaba ocurriendo y su mesa directiva se reunió para tomar posición. En primera instancia, emitieron una declaración en la que manifestaron su apertura a una primaria abierta de toda la oposición, pero con tres condiciones que no generaron efecto en las otras fuerzas.
Hasta ese momento, la postulación de su candidato, Heraldo Muñoz, se mantenía en pie, pero pendía de un hilo, debido a la reticencia del PC a incluirlo en una primaria con Daniel Jadue y Gabriel Boric. Finalmente, a eso de las 16:30 horas, el ex canciller siguió el camino de Vidal y terminó plegándose a Narváez en la sede del PS.
En el intervalo, durante la jornada, los líderes socialistas y del PPD llevaron a cabo una serie de conversaciones con sus pares del Frente Amplio y el PC, con miras a intentar inscribir una primaria legal ante el Servicio Electoral (Servel), cuyo plazo vencía en pocas horas, pero siempre mirando los pasos de la DC.
Mientras, siendo las 19 horas, el presidente y candidato presidencial del PR, Carlos Maldonado, aún no mostraba sus cartas. A esa hora, el FA anunció que a las 20:30 horas estarían en la sede del organismo para inscribir a Boric en la primaria, quien a su vez se convirtió en candidato único tras la bajada de Marcelo Díaz (Unir) este lunes.
Primarias sin el PS
A tres horas de expirar el plazo, las conversaciones en el bloque opositor se dificultaron, cuando Narváez acusó "vetos" del PC y el FA a las colectividades que durante la jornada entregaron respaldo a su candidatura. "Nuestros esfuerzos honestos anclados en el bien superior del país se la ha frenado el Frente Amplio y el Partido Comunista. Son ellos los llamados a explicar por qué hablan de unidad y luego no la practican", señaló la ex ministra.
En medio de la incertidumbre si se llegaría a un acuerdo, Boric y Jadue llegaron pasadas las 22.00 horas a las oficinas del Servel, donde finalmente oficializaron la inscripción de primarias legales, sin el PS ni el PPD. Sin embargo, en la instancia el diputado de RD sostuvo que si los socialistas querían "ser parte de este espacio, van a ser bienvenidos".
Minutos más tarde, esta opción quedó totalmente descartada, ya que el presidente del PS,
Álvaro Elizalde, confirmó que no hubo acuerdo con dichas fuerzas políticas, "un bloque que no estuvo dispuesto a avanzar en la unidad", informando que su colectividad no se inscribiría en las primarias legales.
"Hemos sido sorprendidos y no vamos a improvisar. Nos sentimos engañados y defraudados", fue la declaración de Elizalde, quien aseguro que lo acontecido durante la jornada de ayer fue "vergonzoso".
A las 00.00 horas en punto, el Servel daba por finalizado el plazo para declarar candidaturas e inscribir primarias presidenciales y parlamentarias. "Formalizaron pacto e inscribieron primarias presidencial los partidos Convergencia Social, Comunes, Federación regionalista Verde Social, Revolución Democrática y el Partido Comunista y a partir de este momento el Servicio Electoral no inscribirá más primarias", detalló el organismo.