SANTIAGO.- Tras la inscripción ayer de su candidatura a las primarias de Chile Vamos, el abanderado presidencial de Evópoli,
Ignacio Briones, presentó su programa de gobierno. Documento de 70 páginas en el cual trabajó un equipo diversos de 180 hombre y mujeres y que también se complementó con comentarios recogidos en su recorrido por regiones y en una plataforma digital.
"Este programa se encuentra inspirado en la necesidad de volver a confiar. Para ello debemos partir por reconocernos y ser honestos con nosotros mismos y con el resto, respecto a lo que es posible y lo que no, sin generar falsas expectativas que no se puedan cumplir. Este es el centro de esta propuesta; una hoja de ruta con medidas sostenibles orientadas a construir un país que posea las condiciones adecuadas para que sus habitantes, actuando libre y responsablemente, alcancen el mayor desarrollo de sus talentos; logren construir sus propios destinos, y puedan vivir en un entorno de paz, tolerancia e igualdad de trato", es el mensaje que se señala en el resumen ejecutivo del programa al que tuvo acceso Emol.
De esta forma, las propuestas de Briones se basen en los siguientes ejes programáticos como son la recuperación de los trabajos y reactivación; el reparar las fisuras de la pandemia; aliviar el costo de vida; un plan de salud único; pensiones; educación y cultura; ciudad justa; seguridad-narcotráfico y un Estado ciudadano descentralizado.
Recuperación de los trabajos y reactivación
Aquí el candidato propone generar un plan de reactivación económica "para levantarnos de la dura crisis que ha afectado al país en el último año con una fuerte palanca de inversión pública. El primer objetivo será recuperar las fuentes de ingreso perdidas en pos de un mayor bienestar. Al mismo tiempo, la pandemia representa un punto de inflexión y, en consecuencia, una oportunidad perfecta para plantear una nueva ruta de desarrollo, que procure que las actividades económicas se encuentren en línea con un crecimiento inclusivo y respetuoso con nuestro patrimonio ecológico y cultural".
Además, plantea la creación de un Consejo Económico y Social (CES) de representación multisectorial en el que participen miembros técnicos del Estado, líderes de organizaciones sindicales, civiles y representantes de organizaciones de empresas (grandes y pequeñas). "Su misión será identificar las principales restricciones al crecimiento, así como proponer estrategias de desarrollo económico y social de largo plazo, las que expresará a través de reportes periódicos para los poderes Ejecutivo y Legislativo", se agrega.
Asimismo, se busca estimular la creación de empresas B, cooperativas y otras figuras que permitan a los trabajadores formar parte de la propiedad de la empresa y disminuir las altas tasas de informalidad laboral para que todo trabajador pueda acceder a la seguridad social. "Un camino es la vinculación con beneficios, como una Renta Garantizada solo a trabajadores que registren ingresos laborales formales durante el último año", agregan.
Con ello, se propone establecer el actual programa Fogape "como una política permanente". A la vez que se creará "un mecanismo de crédito estatal mediante líneas de crédito automáticas de bajo monto para toda empresa formalizada. Buscaremos crear un fondo de venture capital con inversión pública a través de Corfo que mejore las condiciones y la oferta de financiación para los emprendimientos".
Se otorgará un plazo de 24 meses para que las empresas se pongan al día con las regulaciones municipales y otros permisos de operación. Y se creará un nuevo servicio de atención y orientación "Pyme Atiende", el cual "integrará la información y trámites relevantes, y será un canal de gestión y derivación de demanda hacia la oferta de entidades claves como Fosis, Sercotec, Corfo, Sence, Seremis de Salud, SII, Tesorería, Superintendencias, entre otros". Además, de simplificar sus inversiones con el otorgamiento "exprés de permisos y verificación ex post (seis meses, un año) de requisitos a cumplir. Adicionalmente, avanzaremos hacia un mecanismo simplificado de emisión de deuda para empresas de menor tamaño, con líneas de características estandarizadas, y que puedan transar en bolsa".
Reparar las fisuras de la pandemia
La idea es atender las fisuras que dejará la pandemia y también sus enseñanzas y desafíos producto de la aceleración del cambio tecnológico en las áreas del trabajo, a raíz del confinamiento y el teletrabajo; en salud ante los problemas de atención a enfermedades crónicas y en educación con el aumento de brechas entre estudiantes sin clases presenciales.
Se buscará avanzar hacia "un ecosistema digital", "donde se use la telemedicina para pacientes crónicos y se invierta en capacidad digital dentro de los centros de salud. Finalmente, el acceso a herramientas de mayor tecnología por parte de alumnos, apoderados y docentes constituirá un elemento básico para la formación académica".
Aliviar el costo de vida
En ese ejes, Briones plantea que "para que los hogares puedan vivir con menor incertidumbre financiera debemos avanzar decididamente con políticas sociales de transferencias directas (Renta Garantizada) para que las familias cuenten con más ingresos formales".
Al mismo tiempo, se habla de "dar soluciones innovadoras a los altos costos de la vida, como reducir los pasajes del transporte público, aumentar la oferta de programas de viviendas a la clase media y fomentar el cabotaje marítimo".
Plan de Salud Único
El objetivo es renovar estructuralmente el actual sistema de salud, esto "con el fin de que todas las personas puedan contar con garantías de acceso universal, oportunidad y calidad en las atenciones de salud, y una adecuada protección financiera. Lo anterior ocurrirá para todos, sin importar preexistencias o si tienen buena o mala salud".
Para ello, se creará un Plan de Salud Único (PSU) y un fondo solidario de compensación entre todos los chilenos. "Los recursos de dicho fondo se distribuirán a las entidades de seguridad social en salud, según el perfil de riesgo del conjunto de sus beneficiarios. Pondremos fin a las Isapres tal como las conocemos hoy", se sostiene.
Junto a esto, se plantea "reducir las listas de espera y enfrentar las atenciones postergadas por la pandemia, elaboraremos una estrategia integral de recuperación post covid-19: modernizaremos Fonasa y se le hará responsable de coordinar las intervenciones quirúrgicas con hospitales o clínicas; reduciremos el gasto mensual en que incurren las personas en fármacos estableciendo un seguro de medicamentos y fomentando eficazmente el consumo de bioequivalentes; estableceremos mínimos de paridad entre salud física y salud mental y adicciones, para alcanzar una equidad en cobertura y acceso a tratamientos de enfermedades relacionadas con estas últimas".
Pensiones
La idea es avanzar a un sistema de pensiones con solidaridad financiada por todos a través del Estado y de manera sostenible en el tiempo. "No podemos endosarle la solidaridad solo a los trabajadores metiéndole la mano a sus bolsillos", acotan.
"Reformaremos el sistema de pensiones asegurando a todos los adultos mayores un ingreso que les permita vivir una vejez digna. Considerando los recientes retiros y el daño que han sufrido los ahorros previsionales de la población producto de los recientes retiros, se fortalecerá el Pilar Solidario y se perfeccionará tanto la cobertura como la focalización de los aportes, procurando que el Estado aporte al ahorro de las personas a lo largo de sus vidas y no solamente al momento de jubilar", se asevera.
Del mismo modo, afirman que "fortaleceremos el pilar de ahorro individual y se fomentará la formalidad laboral para que las futuras generaciones ahorren lo suficiente para una vejez digna. Así también, modernizaremos la institucionalidad que administra las pensiones procurando que los ciudadanos no deban pagar de más ni que existan abusos en la industria".
Educación y cultura
Aquí destacan la mejora del Sistema de Aseguramiento de Calidad, la creación de una Unidad Especializada en la Recuperación Educativa, la cual coordine un proceso programático para grupos que tuvieron menos posibilidades de recibir una educación a distancia o que se vieron más afectados por la pandemia.
Ciudad justa
Se propone crear la figura de Agencia de Urbanismo, la cual tendrá a cargo la gestión de situaciones complejas relativas a los proyectos urbanos locales, comunales y regionales.
La idea es romper con la lógica de segregación de la política habitacional, buscando "avanzar en la regeneración de barrios y en la construcción de proyectos de viviendas sociales en terrenos fiscales no utilizados en zonas integradas que cuenten con bienes públicos de calidad y conectadas a oportunidades laborales y educacionales". Asimismo, se apunta a erradicar los cerca de mil campamentos en el país que hoy alojan a más de ochenta mil familias con una política de vivienda integrada en un plazo de cinco años.
Seguridad-Narcotráfico
Aquí destaca la creación de un nuevo Ministerio de Seguridad Pública, el cual "reúna en una misma institución la coordinación central de los diversos organismos ligados a la seguridad pública".
También se habla de reformar a nuestras policías civiles y de inteligencia, perfeccionando su carrera de formación y entregándoles más herramientas. "Se quieren introducir principios de gestión pública, como la eficiencia y la transparencia, para así construir un sistema de persecución que sea una disuasión efectiva del narcotráfico y el crimen en general", se expresa.
Estado ciudadano descentralizado
La idea es mejorar el empleo público y la gestión del aparato estatal, mediante mecanismos de selección meritocráticos, la profesionalización de los funcionarios públicos y la continua evaluación de satisfacción de usuarios. Se trabajará en reducir el "uso discrecional de los recursos fiscales", perfeccionando el monitoreo y evaluación de las políticas públicas.