EMOLTV

El impacto de la elección de convencionales y vetos cruzados: Los nudos que hicieron fracasar las primarias opositoras

Los resultados de los comicios, que evidenciaron una leve ventaja del PC y el FA sobre la Unidad Constituyente, modificaron por completo el panorama presidencial en la centroizquierda.

20 de Mayo de 2021 | 15:08 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen
El Mercurio.
Una verdadera teleserie fue la que se vivió ayer en la oposición, luego de que fracasara la opción de una primaria amplia entre todos los candidatos de los partidos de la centroizquierda. En definitiva, el PC y el FA tendrán una definición legal y la Unidad Constituyente quedó quebrada y sin alternativas en el corto plazo.

Sin embargo, en las horas que siguieron al cierre de las inscripciones del proceso en el Servicio Electoral (Servel), y a través de las intervenciones y recriminaciones cruzadas que se han dado entre los dirigentes y líderes del sector, fueron quedando claras las razones del fracaso en las negociaciones.

Los resultados de los mega comicios del fin de semana provocaron una reconfiguración en las fuerzas de oposición, sobre todo en la elección de convencionales. En esa definición, Apruebo Dignidad obtuvo 28 escaños, superando por tres a la Lista del Apruebo, compuesta por Unidad Constituyente, Nuevo Trato y el Partido Liberal.

Pese a que en los números la diferencia es estrecha, ello puso al bloque de izquierda en una mejor posición negociadora, sobre todo considerando el fracaso electoral de la DC y el PPD, que en conjunto obtuvieron 3 cupos. En medio quedó el PS, que logró 10 constituyentes, siendo el partido de oposición con mayor peso en la Convención.

Ello motivó una serie de movimientos. De partida, la DC se declaró en crisis: Renunció su líder, Fuad Chahín, y su candidatura presidencial quedó en entredicho. Ximena Rincón tuvo que poner en reflexión su postulación y luego bajarla definitivamente, en medio de las presiones del PPD y el PS, que ya miraban una definición con el FA-PC.

Por otra parte, gracias al peso que obtuvo en convencionales, al PPD, Nuevo Trato y el Partido Liberal no le quedó más alternativa que bajar las candidaturas de Heraldo Muñoz y Pablo Vidal, respectivamente, en favor de su par del PS, Paula Narváez. En paralelo, los socialistas pidieron a la DC subir a la titular del Senado, Yasna Provoste.

Vetos mutuos

Sin embargo, Provoste no aceptó llegar a una primaria sobre la hora. En medio, Rincón acusó un veto por parte del PS y el PPD a su candidatura, lo cual se dio a conocer luego de la filtración de un audio de la senadora a su equipo. A todo esto, el PC y el FA esperaban al PS en su primaria, pero con el correr de las horas surgieron reparos.

Y es que el bloque de izquierda le planteó al PS que no irían a una primaria con el PPD, Nuevo Trato y el Partido Liberal, apuntando a dos aspectos: El primero, al fracaso electoral de esas fuerzas en las elecciones de convencionales, y segundo, al presunto interés de esas fuerzas de acordar un pacto parlamentario, lo cual rechazaron.

Asimismo, recordaron que fue el propio PPD el que anunció la semana pasada que no iría a una primaria con la izquierda. Tras ser notificados de esa postura, el PS decidió no sumarse a la primaria, acusando que el bloque Apruebo Dignidad "no da garantías de gobernabilidad" y que se sintieron "engañados y usados".

Sin embargo, el candidato presidencial del PC, Daniel Jadue, aclaró esta mañana por qué no era posible una primaria con el PS y el apoyo del PPD, asegurando que los socialistas no estuvieron dispuestos “a hacer este salto sin partidos que han sido castigados por la ciudadanía, en particular el PPD”.

Recriminaciones cruzadas

Con la suerte echada, el panorama de la oposición asoma aún más complejo, debido a la serie de reproches que surgieron tras el cierre de las inscripciones. El PS adoptó una postura dura: Narváez acusó que "no se honró la palabra" y el líder del PS, Álvaro Elizalde, advirtió que "no se humilla al partido de Salvador Allende".

En contra partida, Jadue replicó que "humillación es trabajar hasta los 65 años y tener una pensión de $120 mil; es pagar 20 años una carrera universitaria; es hacer completadas para comprar un medicamento. La verdadera unidad es con la ciudadanía para superar sus dolores y pesares, a no perderse".

En tanto, la alianza histórica entre los socialistas y la DC quedó quebrada y con pocas posibilidades de reactivarse en el corto plazo, pese a que en la noche surgieron versiones que hablaban sobre la posibilidad de resucitar una definición de Unidad Constituyente a minutos del cierre de las inscripciones.

Con todo, aún tienen alternativas. Pese a que el abanderado del PR, Carlos Maldonado, anunció que pretende llegar a primera vuelta, Provoste dijo estar disponible para otras definiciones, lo cual podría implicar una primaria no convencional de la DC con los radicales y el PS o llegar a noviembre y explorar un acuerdo de segunda vuelta.

En esa línea, Gabriel Boric ya dio una señal esta mañana. "Si Narváez pasa a segunda vuelta, yo no tendría ninguna duda en apoyarla, lo mismo con Provoste. Más allá de las diferencias, no nos podemos permitir que por nuestras peleas haya una continuidad de este mal gobierno", recalcó.
cargando