EMOLTV

Ex ministro Erazo: "Se está vulnerando un principio básico para la comunicación de riesgo, que es tener el aval de los expertos"

El miembro del Consejo Asesor Covid-19 manifestó su "sorpresa" al conocer el anuncio del pase de movilidad. "Me hubiera gustado que se consideraran los antecedentes y elementos técnicos que nosotros entregamos", planteó.

25 de Mayo de 2021 | 14:21 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Ex ministro de Salud, Álvaro Erazo.

El Mercurio/Archivo
Pese a los esfuerzos por zanjar el debate respecto al pase de movilidad que inicia su funcionamiento oficial mañana miércoles, el flanco entre el Gobierno y las sociedades científicas y el Consejo Asesor Covid-19 continúa abierto.

Ayer, el Colegio Médico junto a nueve sociedades científicas -entre ellas, la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) y la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (Sochinep)- emitieron una declaración pública, donde advirtieron que el actual momento de la pandemia no permite la aplicación del pase de movilidad.

A ello, se suma la minuta del Consejo Asesor Covid-19, quienes tras las reunión de los lunes, y en atención al anuncio anticipado del Gobierno sobre el documento de movilidad, emanaron el documento titulado "Sobre reducir restricciones a personas con esquema de vacunación completo para actividades de bajo riesgo", con siete consideraciones y siete propuestas para este grupo de vacunados.

En conversación con Emol, el integrante de la instancia asesora, doctor Álvaro Erazo, sostuvo que "en lo personal me sorprendió (el anuncio), porque siempre entendí que esperaban una respuesta del Consejo Asesor, las sugerencias que nosotros íbamos a hacer iban a ser parte, que el ministerio y a nivel de Gobierno fueran consideradas, pero claramente hubo razones que los motivaron a adelantarse".

La minuta, no sólo se enfoca en el escenario epidemiológico complejo por las nuevas variantes y los factores de movilidad asociados para la transmisión del virus, sino que también en propuestas como que los vacunados puedan "movilizarse en sitios
públicos, independientemente de la existencia de cuarentena u otras restricciones en su
comuna"; que las medidas para este grupo "sean individuales", y se recomienda mantener las restricciones para espacios cerrados, entre otras.

"La lección de todo esto, es que no se tuvieron de manera adecuada, a mi entender, estas recomendaciones, y no fueron ponderadas suficientemente (...) me hubiera gustado mucho que se consideraran los antecedentes y elementos técnicos que nosotros entregamos, que están debidamente fundados y respaldados".

Álvaro Erazo, miembro de Consejo Asesor Covid-19
"La lección de todo esto, es que no se tuvieron de manera adecuada, a mi entender, estas recomendaciones, y no fueron ponderadas suficientemente (...) me hubiera gustado mucho que se consideraran los antecedentes y elementos técnicos que nosotros entregamos, que están debidamente fundados y respaldados", complementó Erazo.

Y ahondó en que su preocupación es "la coincidencia" de planteamientos que han expresado tanto las sociedades científicas como el Colmed, "y que el Gobierno no las considere, porque será muy importante la opinión de director de Turismo, sin lugar a dudas, pero en estas materias, son los expertos las personas que están calificadas, sin desmerecer a cada uno de los actores. Me parece que se está vulnerando un principio básico para la comunicación de riesgo que es tener el aval de los expertos, que están fundadas y publicadas".

A su parecer, la postura del Gobierno frente a una constante de "críticas" por parte de estos organismos, son "argumentos que deterioran la estrategia que es enfrentar al covid-19, con todas las herramientas técnicas, tecnológicas y sanitarias que tenemos desplegadas en nuestro país".

Rediseño del Paso a Paso e incentivo de vacunación


Respecto al rediseño del Plan Paso a Paso, al que el Gobierno se ha mostrado abierto a considerar y evaluar de acuerdo al escenario epidemiológico, Erazo enfatizó en que "es necesario hacer una revisión. Creo que en ese sentido, tenemos que estar abiertos a que se haga esta modificación, pero la respuesta no puede ser salir con este permiso de liberalizar la movilidad en etapa 1 y 2 si no tenemos claridad de cómo las variables que hoy podemos manejar parcialmente, las manejamos de mejor manera en materia de vacunación".

A juicio de Erazo, los incentivos de vacunación deben pasar por dar garantías para que las personas que hoy están en el calendario, puedan hacerlo, con un permiso formal de sus empleadores. "

"Si de verdad se quiere motivar a las personas menores de 30 años, que son laboralmente activas, se busquen los mecanismos para que no solo se facilite sino que exista cierta obligatoriedad (...) que los empleadores les den un permiso, un tiempo especial a los empleados. Creo que el principal esfuerzo hoy día es generar condiciones formales, no solo de buena voluntad, para que ellos puedan vacunarse".

Asimismo, agregó que es necesario "diversificar la oferta", aportando más recursos, duplicando las unidades móviles y considerando los fines de semana, tal como se ha comenzado a plantear en algunas comunas. "Uno no le puede cargar, a un solo componente de la estrategia, el objetivo", zanjó.
cargando