EMOLTV

Fin de semana largo por Día de Pueblos Originarios: Regiones reforzarán fiscalizaciones ante ausencia de cordones sanitarios

Las autoridades locales mostraron preocupación por la posible llegada de turistas y recordaron las limitaciones que tiene ahora el pase de movilidad.

19 de Junio de 2021 | 11:06 | Redactado por Javiera Riquelme, Emol.
imagen
El Mercurio (referencial)
Durante esta semana en el Congreso definió como nuevo feriado el 24 de junio, en conmemoración de los Pueblos Originarios. Y para este año se fijó el próximo lunes 21 como el día festivo. Asimismo, se mantendrá el feriado del lunes 28 por ser el día de San Pedro y San Pablo. Es así como, en consecuencia, habrá dos fines de semana largos consecutivos.

Este hecho alertó a las autoridades sanitarias. Incluso, el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo en un reporte de las cifras del covid-19 el día jueves 17 que "es algo que nos puede complicar". Sin embargo, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, descartó instalar cordones sanitarios durante el primer fin de semana largo, por lo que finalmente, las regiones se prepararán para el impacto de personas que pueden recibir durante estos días.

"Ya se conversó con la subsecretaria (de Prevención del Delito) Katherine Martorell, que va a haber puntos de control bastante estrictos para que solamente puedan salir aquellas personas que cuenten con un Permiso Único Colectivo, porque el permiso de movilidad no puede usarse estando en cuarentena. Por lo tanto, no podría salir nadie que tenga este permiso fuera de la Región Metropolitana o de una comuna que se encuentra en cuarentena (en otra región)", aseguró en la instancia Daza.

La seremi de Salud de La Araucanía, Gloria Rodríguez, señaló al diario El Austral que, a pesar de no haber cordón sanitario, en la región se contemplarán intensos controles en puntos estratégicos, con el fin de evitar desplazamientos masivos que puedan aumentar el riesgo epidemiológico en la zona.

"Nuestros equipos de fiscalizadores apoyados por el Ejército y Carabineros están preparados para hace control de desplazamiento en zonas que ya se han determinado", sostuvo la autoridad sanitaria y agregó que "en este fin de semana esperamos que no haya demasiado movimiento en relación a las celebraciones del Día del Padre, donde las reuniones familiares pueden favorecer la transmisión del virus".

Cabe señalar que durante este fin de semana largo, las 32 comunas de la región estarán en confinamiento ya que nueve están en cuarentena y 23 en fase 2. En esta última igual deben cumplir con comportamiento de cuarentena al ser sábado, domingo y festivo. En esa línea, Rodríguez recordó que el pase de movilidad permite solo el desplazamiento entre comunas de fase 2 hacia arriba, por lo que llamó a evitar los traslados.

En tanto, en la región de Ñuble, se advirtió de 17 puntos de control para estos tres días: "El Día del Padre y la aprobación por parte del Parlamento del feriado de los Pueblos Indígenas son un incentivo a que la población viaje fuera de la región o a lugares turísticos", señaló el coronel Jeffrey Bagatello, jefe de la Defensa Nacional en Ñuble.

Es por eso que, según el diario Crónica Chillán, las fiscalizaciones se centrarán "en las comunas en cuarentena", es decir, Coihueco, Ninhue, San Ignacio y Trehuaco y "las cuales cuentan con destinos turísticos" como Cobquecura, Pinto, Quillón y San Fabián.

"El llamado a la población es a evitar salir de sus lugares de residencia, en vista que llevamos varios meses con comunas en cuarentena, incluso manteniendo desde mañana (hoy) cuatro en fase 1, lo que demuestra que la pandemia no ha cesado. Los peligros de contagios siguen existiendo por lo que es clave al autocuidado y responsabilidad", aseveró Bagatello.

Por otro lado, el alcalde de Cartagena y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de San Antonio, Rodrigo García, señaló al diario El Líder, que "exigimos que exista más fiscalización, porque estas medidas solo perjudican más a nuestros funcionarios de la salud. No pueden venir personas de la Región Metropolitana y los tienen que fiscalizar. Con estas señales, los contagios en nuestras comunas no van a disminuir".

El jede comunal, precisó que la falta de cordones sanitarios hará que se generen "unas mini vacaciones". "Estas decisiones se toman a nivel central y uno como alcalde poco y nada puede hacer", aseveró. No obstante, el seremi de Salud de Valparaíso, George Hubner, explicó que "se reforzarán todas las medidas de fiscalización que nos permita seguir avanzando en el control de la pandemia".

En la región de Los Lagos, el presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, Eduardo Salazar, dijo al diario El Llanquihue que es un feriado adicional que no es tan perjudicial como lo ha sido estar cerrados durante todos los fines de semana por más de un año.

Sin embargo, sostuvo que la autoridad debe poner atención a que los sábados y domingos para muchos comerciantes, significan los mejores días en cuanto a ventas. "Por ello es que hacemos un llamado a que se revise cada medida, ya que cumpliendo con los protocolos sanitarios respectivos, vemos que es posible volver a la atención de clientes durante toda la semana".

Por otro lado, el seremi de Economía de la zona, Francisco Muñoz, mostró su apoyo al reconocimiento que se le entrega a los pueblos originarios, pero también manifestó que lo que puede ser más criticado tiene que ver con la anticipación con la cual se define el feriado: "Creemos que esta decisión ha afectado la logística, particularmente del gremio del comercio, la industria y particularmente entre las personas que manejan expendio de alimentos".

Finalmente, sostuvo que al ser un fin de semana largo, sin duda puede haber mayor movimiento en aquellas zonas consideradas turísticas.