EMOLTV

Cuántos son, a quiénes les corresponde y qué documentos requieren: Las claves de la vacunación a menores en Chile

El 22 de junio, el país se convirtió en pionero en Latinoamérica en comenzar a inocular a los menores entre 12 y 17 años. En su primera etapa, contempla a residentes del Sename, de centros de Salud mental y con comorbilidades.

30 de Junio de 2021 | 08:00 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Proceso de vacunación a menores en Chile.

Aton
El martes 22 de junio comenzó en Chile la vacunación a los menores de edad, entre los 12 y 17 años, con una primera etapa para residentes del Sename y sus centros colaboradores; centros de Salud Mental y con comorbolidades específicas. Este hecho, no sólo convirtió al país en el primero en Latinoamérica en comenzar a inocular a este grupo, sino que también permitirá ampliar la protección contra el covid-19 a la población.

Para dar el vamos al proceso, el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Salud, Enrique Paris, llegaron hasta el Instituto Teletón de Santiago, donde el mandatario entregó un mensaje: "la vacuna es voluntaria, pero todos tenemos una obligación moral de vacunarnos".

El lunes recién pasado, el jefe de Estado asistió al balance televisado por covid-19, donde valoró el avance del proceso de vacunación que han puesto a Chile "entre los tres países del mundo con mayor porcentaje de población vacunada". Pero el desafío, dijo, se incrementará con la "posible tercera dosis" y "el inicio de la vacunación para los menores de 18 años y mayores de 12 años". Esto significa que son cerca de 1,5 millones de personas adicionales por inocular.

Pero el anuncio no quedó ahí: "A penas tengamos las aprobaciones necesarias, también vamos a iniciar la vacunación de los niños, entre 3 y 11 años. Lo que significa cerca de 2,2 millones de personas adicionales que deberemos vacunar", agregó el Jefe de Estado.

Revisa a continuación las claves de la inoculación para los menores en Chile y las preguntas frecuentes en el proceso:

Cuántos menores serán inoculados por región


La población de 12 a 17 años corresponde exactamente a 1.495.162 personas en el país, "por lo tanto, mientras aún exista abastecimiento limitado de vacunas se hace necesario definir una priorización de la población a vacunar", detalle el reporte con fecha 9 de junio de la Subsecretaría de Salud Pública.

Al observar la distribución de la población de este grupo a vacunar, según regiones, se detalla: 21.194 menores en Arica y Parinacota; 32.864 en Tarapacá; 57.455 en Antofagasta; 26.878 en Atacama; 67.967 en Coquimbo; 148.953 en Valparaíso; 584.586 en la Región Metropolitana; 79.847 en O'Higgins; 89.944 en el Maule; 41.184 en el Ñuble; 131.393 en el Biobío; 83.408 en La Araucanía; 32.443 en Los Ríos; 73.760 en Los Lagos; 9.624 en Aysén; y 13.662 en Magallanes.

¿Qué vacuna se utiliza?


El pasado 31 de mayo, el Instituto de Salud Pública (ISP), aprobó el uso de la vacuna Pfizer/BioNTech para vacunar a este grupo etario. Esta inyección comprende dos dosis, las que se aplican en un intervalo de 28 días.

"Esta es una muy buena noticia para avanzar en la inmunidad capullo, también protegiendo a nuestros adolescentes, quienes con dos dosis y 14 días tendrán una muy buena inmunidad para ir retomando la anhelada normalidad", comentó en la oportunidad Heriberto García, director (s) del ISP.

Debido a esta aprobación, y según la minuta de inoculación para adolescentes de la subsecretaría de Salud Pública, con datos hasta el 9 de junio, se han inoculado a 38.322 adolescentes con patologías crónicas de 16 y 17 años.

Fue a fines de marzo, cuando los laboratorios de Pfizer y BioNTech informaron sobre la eficacia del 100% de su vacuna entre jóvenes de 12 y 15 años. Un anuncio que fue celebrado por el ministro Paris: "Es un avance importante pensando en el futuro", expresó en la oportunidad.

Calendario de vacunación


Hasta ahora, el Ministerio de Salud ha publicado el calendario de vacunación para la semana entre el 21 y 27 de junio y entre el 28 de junio y el 4 de julio. En ambos están contemplados los menores entre 12 y 17 años de los grupos antes mencionados: residentes del Sename, de centros de Salud Mental y con comorbilidades específicas.

En esta semana, además, se está inoculando a personas entre 18 y 19 años, además de embarazadas a partir de 16 semanas de gestación, y rezagados de 20 o más años. También se están aplicando segundas dosis a población vacunada con primera dosis entre el 24 y el 30 de mayo.

En tanto, la próxima semana, la inoculación a menores también convivirá con personas rezagadas de 18 años (martes y miércoles) y será días exclusivos para primeras dosis a menores de 17 años los días jueves y viernes. Además, se inoculará a embarazadas a partir de 16 semanas de gestación, y segundas dosis a población vacunada con primera dosis entre el 31 de mayo y el 6 de junio.

Con la incorporación de este grupo etario, casi 1,5 millones de personas se sumarán a la población objetivo a vacunar contra el covid-19. Foto: El Mercurio.

Cuáles son las "comorbilidades específicas"


Según el detalle que ha hecho público el Minsal, se considerarán, en esta primera etapa, las siguientes comorbilidades específicas: enfermedad pulmonar crónica (fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa, asma grave, tuberculosis en tratamiento); enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).

Además, enfermedad renal crónica (insufiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis); enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías); enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo); cardiopatías (congénitas, miocardiopatías de cualquier causa); enfermedad autoinmune (lupus, artritis idiopática juvenil, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras).

Agrega también: cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo; inmunodeficiencias (congénitas o adquiridas, incluye Síndrome de Down, transplantados, y personas viviendo con VIH); enfermedad mental grave (esquizofrenia y trastorno bipolar); obesidad severa (IMC > 3 DE).

Qué permisos se requieren


Los menores de edad requieren tener su cédula de identidad para ser inoculados, y en caso de tener comorbilidades, contar con un certificado que acredite su caso. Además, no se requiere un permiso especial para que las personas se trasladen a un vacunatorio, es decir, las personas que se encuentren en una comuna en cuarenentea, no necesitan sacar un permiso desde Comisaría Virtual para este fin.

El pasado 17 de junio, y tras la llegada de 451 mil nuevas dosis de Pfizer al país, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, entregó detalles del proceso de vacunación específicamente para residentes del Sename. "Todo el proceso es voluntario y gratuito, y lo que se hace primero es informar a los padres y personas que tienen bajo su responsabilidad a estos menores, para que estén enterados del proceso, y luego se asegura de tener el consentimiento de los familiares o responsables, y de los propios niños, niñas y adolescentes", detalló.

En cuanto a la distribución de las dosis, aclaró que "vamos a contar en esta primera etapa con 2.600 vacunas, de ellas, 2.200 van a ir a residencias del área de protección que tienen a niños entre 12 y 17 años, y las otras 400 irán a residencias donde hay menores infractores de ley, entre 14 y 17 años, todas ellas, se van a distribuir en cada región".
cargando